Editor ciudadano de Proceso de participación ciudadana para la elaboración del Plan Energético de Aragón 2024-2030
¿CÓMO FUNCIONA EL EDITOR CIUDADANO?
1) Selecciona la parte del texto a la que quieres hacer una aportación.
2) Pincha en el botón "Crear aportación" y...
3) PARTICIPA en la elaboración de esta política pública.
Una vez finalizada la fase de deliberación, el Departamento impulsor responder a las aportaciones recibidas en el proceso, motivando aquellas que no sean aceptadas.
Regístrate para participar, es muy sencillo.
Plazo para hacer aportaciones: del 25-11-2024 al 22-12-2024
3. Objetivos generales y específicos
Los siguientes subapartados presentan los objetivos generales y específicos previstos para el PLEAR 2024-2030. Estos objetivos se desarrollan en el apartado 3.2, fundamentados en elementos clave como la eficiencia energética (medida en intensidad energética), el crecimiento de la generación renovable, la reducción de combustibles fósiles, el incremento de la demanda (especialmente del sector electrointensivo), el fortalecimiento de infraestructuras y redes, el autoconsumo y el almacenamiento.
Asimismo, estos objetivos generales y específicos del PLEAR 2024-2030 se encuentran en mayor detalle en los ejes estratégicos del Apartado 5, donde se especifican los objetivos asociados a cada una de las medidas propuestas, consolidando así la alineación entre el marco normativo y la estrategia energética para Aragón.
La intensidad energética es un indicador que mide la cantidad de energía necesaria para generar una unidad de producto económico, métrica clave para evaluar y mejorar el desempeño energético de la región. Esto se expresa en términos de toneladas equivalentes de petróleo (tep) por unidad de Producto Interior Bruto (PIB - €) para el contexto aragonés. Este indicador refleja la eficiencia con la que una economía utiliza la energía en sus procesos productivos; una menor intensidad energética indica un uso más eficiente de la energía. Esto se traduce en que un incremento del PIB tiene que estar asociado a un mantenimiento o incluso reducción de la intensidad energética para lograr el PIB previsto. En el PLEAR 2024-2030, la intensidad energética se utilizará como parámetro clave para evaluar y mejorar el desempeño energético de la región. El objetivo es reducir la intensidad energética, trabajando los principales ejes estratégicos de la comunidad a través de las medidas y estrategias descritas en el presente plan hasta el año 2030.
3.1 Objetivos generales
El CEF total en Aragón abarca electricidad, calor, gas natural, energías renovables (EERR), carbón y petróleo. En lo que respecta a la energía eléctrica, se considera aquella directamente de la red por parte de los consumidores finales. Se considera fuentes renovables las EERR y el porcentaje de la electricidad considerado renovable según el mix energético nacional de cada año, siendo de un 50,3 % en el año 2023 y de un 81 % el proyectado para el año 2030 según el PNIEC. El resto de la electricidad y las fuentes son consideradas no renovables. Actualmente, Aragón presenta una intensidad energética (IEAragón) de 78,40 toneladas equivalentes de petróleo por PIB en euros. Esto significa que se consumen 78,40 tep por cada millón de euros generados en la economía regional. El consumo final total de energía asciende a 3 554 kilotoneladas equivalentes de petróleo (ktep) para todos los sectores de la comunidad, mientras que el PIB del año 2023 supera los 45 332 508 millones de euros.
Ver tabla 1 del texto.
Para el año 2030, se proyecta un incremento del PIB del 40,1 % con respecto al año 2023; sin embargo, el aumento en el consumo energético final total será únicamente del 21,3 %. Esta situación evidencia una mejora de la eficiencia en el uso de la energía para generar rendimiento económico. Este crecimiento se debe principalmente a la integración de nuevos consumidores intensivos de energía, como los centros de datos, al aprovechamiento del excedente energético de la comunidad y al fomento del autoconsumo autonómico. No obstante, la intensidad energética de Aragón mejorará, reduciéndose en un 13,4 % en comparación con la situación actual (2023). (Ver tabla 2 del texto).
Adicionalmente, se espera que esta disminución en la intensidad energética afecte principalmente a los combustibles de origen fósil. Se observa que la reducción del consumo final de energía no renovable es mayor que la disminución del indicador general, llegando a alcanzar un -20 % (Ver tabla 3 del texto).
3.2 Objetivos específicos
Para el año 2030, el escenario energético de Aragón se centra en acelerar las energías renovables, fortalecer infraestructuras energéticas y gestionar un aumento significativo de la demanda, impulsado principalmente por la incorporación de centros de datos. Aunque estos se consideran parte del sector servicios, se analizan de forma independiente para evaluar con precisión su magnitud e impacto en el sistema energético regional, debido a que representan un nuevo sector en la región y aportan de manera significativa tanto al PIB como al consumo energético. Este escenario también contempla importantes mejoras en la eficiencia energética y una alta penetración de fuentes renovables, en línea con los objetivos de transición energética y descarbonización.
La integración de los centros de datos implica un aumento en la demanda eléctrica, que se gestionará junto con la electrificación de industrias existentes como la siderurgia, el vidrio y el papel, además de nuevas inversiones en sectores de alto consumo energético, como la electromovilidad y la manufactura. La afinidad de Aragón con las industrias intensivas en energía, especialmente con las electrointensivas, se ve favorecida por un marco energético con una alta penetración de renovables, satisfaciendo de manera eficaz las demandas de estas instalaciones especializadas. Este análisis aborda el CEF para los nuevos consumidores, destacando particularmente la inclusión de los centros de datos proyectados hasta el año 2030. En Aragón, teniendo en cuenta la posible integración de grandes centros de datos e industria energético-intensiva, la demanda se verá incrementada para el año 2030, con un consumo de energía final un 21,3 % superior al establecido como base para el año 2023.
La transición hacia fuentes de energía más limpias es un aspecto clave de las propuestas. Se proyecta que el uso de electricidad aumente en un 128 %, pasando de 779,2 ktep a 1 776,4 ktep. Este incremento refleja la entrada progresiva de los distintos centros de procesamiento de datos y el objetivo de aumentar la electrificación en los diferentes sectores económicos. Se espera también que las energías renovables aumenten significativamente en un 20,9 %, subiendo de 615,3 ktep a 744,1 ktep. Este crecimiento se encuentra en línea con el compromiso de impulsar fuentes de energía sostenibles y avanzar hacia la descarbonización.
Por el contrario, se anticipa que el uso de combustibles fósiles disminuirá considerablemente. El carbón, con un consumo de 6,2 ktep en 2023, se proyecta que sea eliminado por completo para 2030, logrando así uno de los objetivos centrales de los ejes de transición. El consumo de petróleo se espera que disminuya en un 17,6 %, de 1 388,9 ktep a 1 144,2 ktep, y el gas natural en un 18,3 %, de 530,1 ktep a 432,8 ktep. Estos descensos significativos apuntan a una mejora en cuanto a la dependencia de combustibles fósiles, conforme a las estrategias y acciones de transición energética propuestas.
Por otro lado, a continuación se describen los objetivos específicos para 2030 en los principales sectores de la economía aragonesa:
· Industria: se proyecta un ligero aumento en el consumo total del sector industrial del 0,5 %, de 1 383,6 ktep a 1 390,4 ktep. Aunque el consumo total se mantiene relativamente estable, se anticipan cambios significativos en la matriz energética. El uso de electricidad aumentaría de 387,2 ktep a 425,8 ktep, y las energías renovables de 393,8 ktep a 472,7 ktep. Además, se espera eliminar el uso de carbón y reducir el uso de gas natural y petróleo.
· Transporte: se prevé la mayor reducción en el consumo total, con una disminución del 9,8 %, de 1 113,5 ktep a 1 004,9 ktep. Se proyecta una reducción significativa en el uso de petróleo, de 1 015,2 ktep a 855,3 ktep. Al mismo tiempo, se anticipa que el uso de electricidad prácticamente se duplique, de 44,1 ktep a 80,8 ktep, y que las energías renovables aumenten de 54,3 ktep a 68,8 ktep. Estos cambios reflejan los objetivos de electrificación del transporte y la adopción de combustibles alternativos propuestos en los ejes de transición.
· Residencial, Comercial y Servicios: se estima una reducción del 4,7 % en el consumo de energía final, pasando de 717,0 ktep en 2023 a 683,5 ktep en 2030. En particular, para uso térmico se espera una reducción en el consumo de combustibles fósiles, que en el caso del petróleo pasaría de 51,4 ktep a 30,7 ktep, y para el gas natural se reduciría de 216,1 ktep a 176,9 ktep. Por otro lado, se espera un ligero aumento de la energía térmica de origen renovable, pasando de 132,6 ktep a 138,4 ktep.
En cuanto al uso eléctrico, se prevé un incremento de la electricidad de origen renovable, pasando de 264,3 ktep a 302,8 ktep, mientras que la electricidad de origen fósil se reduciría de 52,6 ktep a 34,6 ktep.
· Agricultura: se anticipa una reducción del 2,9 % en el consumo total, de 339,9 ktep a 330,1 ktep. Se espera una disminución en el uso de petróleo, de 254,8 ktep a 223,2 ktep, si bien el consumo de electricidad aumentaría ligeramente, de 30,9 ktep a 31,8 ktep, y las energías renovables prácticamente se duplicarían, de 34,6 ktep a 64,3 ktep. Estos cambios reflejan la adopción de prácticas agrícolas más sostenibles.
· Centros de Datos: en este «nuevo» sector se analizan aquellas nuevas instalaciones de procesamiento de datos altamente intensivas en el consumo de energía. Aragón prevé un aumento de empresas electrointensivas, especialmente aquellas dedicadas a los centros de tratamiento y de conservación de datos. Para el 2030, se proyecta un consumo de 900,6 ktep, como fuente única la electricidad procedente de la red y/o con apoyos de sistemas de autoconsumo fotovoltaico. La ubicación física de los centros se otorgará en aquellos puntos de las infraestructuras de Red Eléctrica de España (REE) donde se disponga de capacidad de generación excedentaria para poder mejorar la eficiencia del sistema eléctrico nacional y aprovechar los excedentes.
Estas proyecciones para 2030 reflejan los objetivos establecidos en los ejes de transición desarrollados en el documento. La descarbonización de la economía es un objetivo central, evidenciado por la eliminación del carbón y la reducción en el uso de petróleo y gas natural. El incremento en el consumo de electricidad y energías renovables indica una transición planificada hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles.
La previsión de estas tendencias conlleva importantes implicaciones estratégicas. Se espera que sean el resultado de políticas energéticas que fomenten el uso de energías renovables y la eficiencia energética, tal como se detallan en los ejes de transición. Además, se prevé la necesidad de inversión en infraestructura para poder absorber el incremento del uso de electricidad y energías renovables, incluyendo redes eléctricas inteligentes y sistemas de almacenamiento de energía.
Junto con los desafíos presentados, la adopción de tecnologías limpias y la transformación de la matriz energética generan una serie de oportunidades para el territorio, como el impulso de la innovación, la generación de empleo en los sectores emergentes y la mejora de la competitividad económica a largo plazo.
En conclusión, los datos y proyecciones para 2030, expresados en toneladas equivalentes de petróleo (tep), reflejan un compromiso y una estrategia clara para alcanzar los objetivos establecidos en los ejes de transición del documento. Se espera un aumento en el consumo energético total; sin embargo, este aumento será cubierto principalmente con EERR y electricidad. Del total de la electricidad utilizada, se espera que el 81 % provenga de origen renovable. Esta tendencia esperada donde se aprovecha la generación renovable en industria y/o sectores intensivos de energía de proximidad contribuye también a la descongestión de las redes de transporte y a la reducción de pérdidas del sistema, mejorando la eficiencia energética.
A continuación, se presenta un resumen de los valores de las fuentes energéticas utilizadas para abastecer a cada uno de los sectores económicos del territorio, tanto para la situación actual como para las proyecciones para el año 2030:Ver tabla 4 del texto.
5 Ejes estratégicos
En este apartado se describen en detalle los nueve ejes estratégicos evaluados para establecer las principales líneas de acción de la Comunidad Autónoma de Aragón, los cuales servirán de base para definir el PLEAR 2024-2030. En la descripción de cada eje se incluyen tanto un análisis de la situación actual como los objetivos necesarios para cumplir con las metas generales descritas en el Apartado 3. Por último, en el Apartado 10 se presentan las medidas específicas que se implantarán de aquí a 2030 para alcanzar los objetivos planteados.
5.1 Transición energética y descarbonización
En el marco de la transición energética y descarbonización, Aragón se enfrenta al reto y a la oportunidad de transformar su sistema energético para alinearse con las metas nacionales establecidas en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) y adaptarlas a las características propias de la región. Este eje estratégico no solo actúa como base transversal para el desarrollo del resto de los ejes del plan, sino que también orienta las acciones hacia una visión integral de sostenibilidad, eficiencia y crecimiento económico basado en la energía limpia. La región, con un inmenso potencial en recursos renovables, tiene en sus manos la posibilidad de posicionarse como un referente en la transición energética de España, liderando la implantación de tecnologías limpias y atrayendo inversión para el desarrollo de infraestructuras y proyectos que, en conjunto, propicien una descarbonización efectiva.
Si bien el PNIEC establece objetivos claros de reducción de emisiones y de incremento de la generación renovable, Aragón cuenta con condiciones excepcionales en cuanto a recursos eólicos y solares, lo que le permite acelerar la consecución de dichasmetas. Actualmente, la comunidad ya ha instalado una capacidad significativa en energía renovable: 5 255 MW en eólica y 2 473 MW en solar fotovoltaica, cifras que se espera que crezcan considerablemente para 2030, llegando a alcanzar los 8 251 MW y 7 334 MW, respectivamente. Este crecimiento sitúa a Aragón en una posición privilegiada para contribuir a los objetivos nacionales y generar una economía más verde y sostenible.
Para que este despliegue acelerado de renovables sea viable, el fortalecimiento de las redes de transporte y distribución de energía se convierte en una prioridad. La capacidad de transmitir y distribuir la electricidad generada depende en gran medida de la robustez de la infraestructura de red. Es necesario que estas redes se adapten para evitar congestiones y gestionar el flujo de energía hacia los centros de consumo de manera eficiente. Sin este componente de soporte, la expansión de la capacidad instalada se enfrenta a limitaciones operativas que podrían dificultar el cumplimiento de los objetivos de generación renovable, por lo que el refuerzo y la modernización de las redes suponen un pilar clave en la estrategia de transición energética.
Asimismo, como complemento al refuerzo de las redes eléctricas, es necesario planificar con sumo cuidado la ubicación de las futuras instalaciones, principalmente parques eólicos, fotovoltaicos y grandes consumidores. A diferencia de los planes anteriores, el cambio en el parque de generación para facilitar la transición energética está ocurriendo de manera acelerada. Sin embargo, el rápido crecimiento de las solicitudes de acceso a la red, especialmente en las subestaciones más grandes, ha reducido significativamente la disponibilidad de puntos de conexión para nuevas plantas renovables en Aragón.
A fin de cumplir con los objetivos futuros del PNIEC, será también necesario recurrir a la hibridación de tecnologías. En Aragón, además de proyectos que combinan energía solar y eólica, también se están realizando hibridaciones con centrales de ciclos combinados que antes no participaban en el mercado. Estas hibridaciones no solo optimizan el uso de las infraestructuras existentes, sino que también permiten aprovechar al máximo la capacidad de la red, contribuyendo así a alcanzar los ambiciosos objetivos de energía renovable establecidos para los próximos años.
Otro aspecto destacado del contexto aragonés es la atracción de grandes consumidores de energía electrointensiva a la región, así como la electrificación de las industrias existentes, aprovechando la abundancia de recursos renovables. Sectores como los centros de datos y ciertas industrias con alta demanda energética pueden encontrar en Aragón un entorno propicio, donde el acceso a energía limpia y a costes competitivos es posible. La llegada de estos consumidores no solo incentivará el despliegue de nuevas instalaciones de generación renovable, sino que también contribuirá a optimizar el uso de la red, reduciendo al mínimo las congestiones y promoviendo el equilibrio entre demanda y oferta de energía. Además, esta atracción de inversión asociada a los grandes consumidores impulsa el desarrollo económico y la creación de oportunidades en el territorio, consolidando a Aragón como un polo de atracción de industrias sostenibles.
El desarrollo de gases renovables también constituye un pilar importante en la estrategia de descarbonización de Aragón. La Comunidad cuenta con un gran potencial para la producción de biogás y biometano, particularmente a partir de los residuos agroganaderos que se generan en la región. Este potencial, que tiene por objetivo superar el 10 % del objetivo nacional según la Hoja de Ruta del Biogás, se encuentra aún en una etapa incipiente de desarrollo. Sin embargo, el aprovechamiento de estos recursos permitirá avanzar hacia una economía circular, donde los residuos se conviertan en un recurso para la generación de energía, reduciendo así la dependencia de los combustibles fósiles y contribuyendo a la sostenibilidad del sistema energético. Asimismo, la producción de hidrógeno verde, impulsada por la disponibilidad de esta energía renovable y a costes competitivos, posicionará a Aragón como una de las comunidades líderes en este vector.
El autoconsumo y las comunidades energéticas son elementos complementarios que refuerzan este eje de transición. A finales de 2023, Aragón contaba con 12 318 instalaciones de autoconsumo, sumando un total de 450 MW instalados, lo cual demuestra el crecimiento y la aceptación de este modelo energético entre ciudadanos y empresas. El autoconsumo, junto con el almacenamiento distribuido y las comunidades energéticas, permite optimizar el uso de los recursos renovables, especialmente en zonas rurales y áreas de difícil acceso. La creación de comunidades energéticas también brinda solidez al tejido social y promueve la participación de la ciudadanía en la transición energética, fomentando un modelo más descentralizado y democrático de generación y consumo energético.
Es importante señalar que el consumo energético en Aragón está distribuido de manera particular entre los distintos sectores, lo cual presenta tanto retos como oportunidades en el contexto de la descarbonización. El sector industrial, que consume un 39 % de la energía total, ha hecho avances significativos en eficiencia energética y en el uso de biomasa. No obstante, aún existen subsectores con un alto nivel de emisiones de CO₂ que requerirán un mayor apoyo en su transición hacia energías limpias y tecnologías de bajas emisiones. Por su parte, el sector transporte y la agricultura, ambos altamente dependientes de los combustibles fósiles, se consideran sectores prioritarios para el despliegue de tecnologías de movilidad sostenible y soluciones de eficiencia energética.
Uno de los principales desafíos de la comunidad es la rehabilitación energética de su parque de edificios, caracterizado por una baja eficiencia, con más del 80 % de los inmuebles clasificados en las categorías E, F o G y un 60 % construidos antes de 1990. La renovación de estos edificios, mejorando su envolvente y sustituyendo equipos por opciones más eficientes y basadas en energías renovables, es esencial para reducir las demandas de calefacción y refrigeración, el consumo final de energía y las emisiones de GEI asociadas.
La movilidad eléctrica constituye otro componente clave del proceso de descarbonización de Aragón. El sector transporte es responsable de una gran parte del consumo energético en la región, y su transición hacia tecnologías limpias contribuirá significativamente a reducir las emisiones. Actualmente, el parque vehicular eléctrico en Aragón es aún limitado, con una proyección de alcanzar los 94 024 vehículos eléctricos para 2030, un objetivo que requerirá una expansión de la infraestructura de recarga y un incentivo hacia la adopción de vehículos eléctricos tanto en el sector privado como en el público. Esta electrificación de la movilidad contribuirá a la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero y a mejorar la calidad del aire en zonas urbanas, alineándose con las metas de sostenibilidad de la región.
La implantación de la transición energética en Aragón no se limita al ámbito de la generación y el consumo, sino que también abarca la adaptación al cambio climático y la economía circular. La descarbonización implica no solo reducir el uso de combustibles fósiles, sino también gestionar los recursos de manera más sostenible, promoviendo la reutilización y el reciclaje de materiales, especialmente en el sector de las infraestructuras de generación renovable, que eventualmente necesitarán desmantelamiento y renovación.
Además, la innovación y el desarrollo tecnológico juegan un rol fundamental en la transición energética. Aragón cuenta con centros de investigación y universidades que lideran proyectos en energías renovables, almacenamiento, hidrógeno verde y eficiencia energética. La inversión en I+D+i facilita el desarrollo de soluciones avanzadas y fortalece la competitividad de Aragón como región innovadora en el ámbito energético. La creación de nuevas tecnologías y la mejora de las existentes son esenciales para optimizar los procesos de generación, distribución y consumo de energía, así como para hacer frente a los desafíos asociados a la transición.
En conclusión, el eje de «Transición Energética y Descarbonización» establece los cimientos para la transformación y la evolución del sistema energético de Aragón, orientando todas las acciones y decisiones hacia una economía baja en carbono y un sistema energético diversificado, sostenible y resiliente. Este eje es la base transversal que guía el desarrollo de los demás ejes del plan energético, brindando una visión integrada para que Aragón se convierta en un referente de sostenibilidad y eficiencia en España. A este respecto, a continuación se incluye una tabla que resume los objetivos debidamente descritos para cada uno de los ejes estratégicos siguientes: Ver tabla 8.
5.2 Promoción de energías renovables y almacenamiento
España ha consolidado su posición como uno de los líderes de Europa en lo que respecta a la adopción de energías renovables, gracias a su abundante disponibilidad de recursos naturales, como el sol y el viento. En los últimos años, el país ha avanzado significativamente en la instalación de nueva generación renovable, lo que ha permitido que más de la mitad de la producción eléctrica provenga de fuentes limpias. Este crecimiento ha sido impulsado principalmente por la energía eólica y la solar fotovoltaica, que han experimentado una expansión constante debido a los avances tecnológicos y a la reducción de costes.
Hasta 2023, la capacidad instalada a nivel nacional de energía solar fotovoltaica alcanzó los 25 348 MW, mientras que la energía eólica superó esa cifra con 30 235 MW de potencia instalada. Ambas fuentes han sido esenciales en el cambio hacia un sistema energético más sostenible y menos dependiente de los combustibles fósiles. Esta tendencia ha permitido a España aprovechar su vasto potencial solar, debido al elevado número de horas de sol al año en casi todo el país.
Según las proyecciones del PNIEC, a nivel nacional se espera que para el año 2025 la capacidad instalada de energía eólica alcance los 36 149 MW, aumentando a 62 054 MW para 2030. En cuanto a la energía solar fotovoltaica, se prevé que en 2025 haya 46 501 MW instalados, creciendo hasta 76 277 MW para 2030. Estas metas reflejan el compromiso de España con la transición energética y la reducción de emisiones.
Aragón se ha consolidado como una de las regiones más importantes de España en cuanto a la generación de energía renovable, gracias a sus excelentes recursos eólicos y solares. A finales de 2023, la comunidad autónoma contaba con una capacidad instalada de 5 255 MW en energía eólica y 2 473 MW en energía solar fotovoltaica. Estas cifras posicionan a Aragón como una de las regiones con mayor capacidad de generación renovable en España, contribuyendo de manera significativa al mix energético del país.
Analizando el histórico de acceso y conexión de la Red Eléctrica de España, la planificación de la red de transporte para el periodo 2021-2026 y las solicitudes de acceso pendientes de la declaración de impacto ambiental, se proyecta para Aragón que la capacidad fotovoltaica aumentará de 2 473 MW en 2023 a 7 334 MW en 2030. La capacidad eólica, por su parte, crecerá de 5 255 MW a 8 251 MW en el mismo periodo. Con estos incrementos se prevé un incremento en la potencia total instalada de 22,4 GW, lo que demuestra la intención de la región de continuar siendo un referente en la generación de energías renovables.
La combinación de estos dos recursos naturales, viento y sol, sitúa a Aragón en una posición privilegiada para seguir liderando el desarrollo de energías renovables en España. Además, las infraestructuras de transmisión eléctrica y las políticas de apoyo a las energías limpias han sido factores clave para consolidar el crecimiento de la capacidad instalada en la región.
En cuanto al desarrollo del biogás y biometano, la Hoja de Ruta del Biogás propone una producción nacional de biogás de 10,41 TWh para 2030, frente a un potencial de 140 TWh estimado en España. Aunque actualmente la producción es limitada, ya existen líneas de acción destinadas a impulsar el fomento de los gases renovables. Es importante destacar que el biometano se produce a partir del biogás. A diferencia del biometano, que puede reemplazar completamente al gas natural utilizado actualmente por los consumidores, el biogás requiere un análisis específico para determinar si es adecuado para cada tipo de uso (en la actualidad se utiliza principalmente para generación eléctrica, procesos térmicos en industria o ciertos usos de transporte).
En Aragón, el potencial de este vector energético es notable gracias al gran volumen de residuos disponibles en la comunidad, entre los que se incluyen los residuos agroganaderos, la biomasa forestal y los cultivos intermedios. No obstante, factores como la proximidad de las plantas a las infraestructuras de distribución de gas, la capacidad de gestionar los digestatos o la garantía de un suministro estable de residuos a largo plazo afectan directamente al potencial real de desarrollo de estas plantas. Es esencial aumentar al máximo la generación en zonas cercanas a los puntos de consumo o para inyección directa en la red, ya que, desde el punto de vista económico, no es viable construir infraestructuras de valorización cuando la distancia a los puntos de aprovechamiento es demasiado grande.
Actualmente, Aragón presenta unas producciones de 4 plantas de biogás registradas para autoconsumo de industrias papeleras y fertilizantes. La Comunidad también posee una planta de biometano en funcionamiento, la cual no realiza inyección en red. Se estima que la producción actual en explotación en Aragón de biogás y biometano no llega a 10 GWh. Sin embargo, teniendo en cuenta las plantas en tramitación y el potencial de la región con vistas a 2030, se plantea una producción de biogás de 1,1 TWh, un 10 % superior al objetivo no vinculante nacional de 10 TWh que plantea la Hoja de Ruta del mismo.
Otra fuente de energía renovable importante en Aragón es la biomasa, principalmente gracias a su disponibilidad procedente de sus 1,5 millones de hectáreas forestales. Su valorización energética se realiza mediante la conversión en electricidad, calor y biocombustibles como el biometano, que contribuyen a la descarbonización del sector energético.
En lo referente al hidrógeno, la Hoja de Ruta del H2 renovable a nivel nacional prevé la instalación en España de al menos 4 GW de potencia de electrolizadores antes de 2030. Para garantizar este avance, se estimaba que para el año 2024 podría alcanzarse un valor total de potencia instalada de electrolizadores de entre 300 y 600 MW a nivel nacional, donde Aragón contribuye significativamente gracias a los proyectos que están en marcha. De nuevo, considerando las iniciativas en marcha en sus distintos estadios, así como el potencial de la región con vistas a 2030, el objetivo se estima en 880 MW. No obstante, es necesario tener en cuenta que la finalidad de algunas de ellas es exportar el hidrógeno a otras comunidades, por lo que es necesario seguir desarrollando proyectos de validación y uso del hidrógeno para consumo en la comunidad.
Con respecto al almacenamiento, se ha seleccionado un proyecto emblemático en Aragón como ejemplo para la hibridación de un parque eólico y fotovoltaico que ya está funcionando, gracias al cual se ha incorporado un sistema de almacenamiento energético de baterías de litio con una potencia de 36 MW y una capacidad de 72 MWh. Este tipo de iniciativas son fundamentales para gestionar la intermitencia de las energías renovables y mejorar la estabilidad y la flexibilidad del sistema eléctrico. De cara a 2030, la capacidad de almacenamiento eléctrico estimada asciende a 100 MW, considerando tanto las iniciativas ya en marcha como el potencial de la región gracias a la gran cantidad de energía eólica y fotovoltaica que se espera.
En cuanto al bombeo hidroeléctrico como medida de almacenamiento, actualmente existe una capacidad de al menos 88,85 MW, y se estima que esta alcanzará los 445 MW en 2030, lo que significará un aumento considerable de esta tecnología. El PNIEC define una capacidad total de almacenamiento de 22,5 GW en 2030 a nivel nacional, por lo que, con los valores proyectados a 2030, Aragón cubriría casi el 10 % de esa capacidad. Ver tabla 9.
5.3 Integración de grandes consumidores y flexibilidad de la demanda
En Aragón, la integración de grandes consumidores y la flexibilidad de la demanda son elementos clave para avanzar en la transición energética y la descarbonización. Actualmente, el sector industrial es el principal candidato para la integración de grandes puntos de consumo y nuevas instalaciones, debido a su alta demanda energética y concentración geográfica.
- Industria: En 2023, el análisis de la estructura energética en la industria revela una distribución notable entre fuentes de energía renovables (EERR) y fósiles. Se observa que el 56 % de la energía utilizada proviene de EERR, mientras que el 44 % restante se genera a partir de fuentes fósiles. Entre las fuentes de EERR se incluye la electricidad de origen renovable, así como toda la demanda térmica suministrada a través de tecnologías como la biomasa.
La electrificación de procesos industriales y las grandes expectativas sobre la incorporación de nuevos consumidores industriales en Aragón subrayan la necesidad de implantar un plan energético que fomente la integración de grandes consumidores y la flexibilidad en la demanda en Aragón, que cuenta con las condiciones de satisfacer las elevadas demandas de electricidad y calor gracias a las infraestructuras existentes y las que se prevén como consecuencia del crecimiento del sector. Ver figura 18.
- Transporte: Constituye el segundo sector más significativo en términos energéticos, pero el 91 % de su consumo proviene de productos petrolíferos y solo el 4 % de electricidad, limitando su capacidad para integrar grandes consumidores eléctricos y participar en mercados de flexibilidad. Ver figura 19.
- Residencial y servicios: Representa el 20 % del consumo energético. Aunque no es viable la integración de grandes consumidores, se espera que, mediante agregadores de demanda, estos sectores aumenten su participación en los mercados de flexibilidad, aprovechando tecnologías inteligentes y tarifas dinámicas.
- Agricultura: Con un 10 % del consumo energético total y solo un 9 % de uso eléctrico, se enfrenta a desafíos para participar en la flexibilidad de la demanda debido a su dependencia de maquinaria pesada, estacionalidad y condiciones climáticas.
La tendencia apunta a un incremento significativo en la demanda energética para 2030, impulsado por sectores emergentes de gran consumo, como centros de datos, electromovilidad, papeleras, fundiciones y grandes superficies logísticas.
Ante este nuevo panorama, la flexibilidad de la demanda, entendida como la capacidad de los usuarios para ajustar su consumo en respuesta a variaciones de factores externos (como la disponibilidad de energías renovables, las restricciones técnicas de la red, el precio o las condiciones de mercado), se ha convertido en una solución clave para adaptar el consumo energético a la naturaleza variable de la generación renovable y al aumento de la demanda eléctrica impulsada por la transición energética que se ha visto en los últimos años. Gestionar el consumo de manera eficiente es esencial para evitar sobrecargas, optimizar el equilibrio de la red y garantizar un suministro energético fiable y de calidad. Mecanismos como el sistema de respuesta activa de la demanda (SRAD) o las comunidades energéticas, facilitarán la adopción por parte de los consumidores de esta flexibilidad, tan necesaria para facilitar la consolidación del sistema.
Considerando el contexto descrito, las iniciativas en curso y las proyecciones para grandes consumidores, se presentan a continuación los principales objetivos de este eje estratégico:
- Integrar una nueva industria de procesamiento de datos con una capacidad de 3,7 GW y electrificar procesos clave, además de atraer a otras industrias con una capacidad adicional de 1,75 GW, a fin de alcanzar un total de 5,45 GW en nuevos consumos electrointensivos para el año 2030. Esta integración debe realizarse optimizando la ubicación de estos consumidores con el fin de reducir las congestiones y maximizar la eficiencia de la red. Para el año 2035, se espera que los nuevos centros de procesamiento de datos puedan alcanzar una potencia total de 8 GW instalados en el territorio aragonés.
- Fomentar la flexibilidad de la demanda, promoviendo la participación de industrias y otros sectores en mercados de flexibilidad y servicios de ajuste para la red. Estos mecanismos de gestión de la demanda, unidos a la integración de almacenamiento deberán contribuir a maximizar la correlación de generación y demanda renovable 24/7 y, por tanto, el grado de autosuficiencia de la región. En línea con la gestión de la demanda y flexibilidad y con la reducción de emisiones de GEI en sectores industriales (porcentaje de reducción de emisiones de GEI en la industria y aumento anual de energías renovables en la industria, como el 51 % anual).
- Desarrollar infraestructuras de almacenamiento energético, incluyendo centrales hidroeléctricas de bombeo reversible y sistemas de almacenamiento en industrias, lo cual es crucial para la estabilidad y flexibilidad del sistema (de acuerdo con el Eje Estratégico 2).
- Impulsar la electrificación y descarbonización de procesos industriales y sectores clave.
- Promover la innovación y participación de actores locales en el desarrollo de modelos de negocio y marcos regulatorios que faciliten la flexibilidad y la integración eficiente de grandes consumidores.
Ver tabla 10.
5.4 Eficiencia y ahorro energético
En Aragón, el consumo de energía primaria alcanzó las 5 046 ktep en 2023, mientras que el consumo de energía final (CEF) fue de 3 640 ktep, lo que representa un incremento del 7,6 % con respecto a 2012. La distribución del consumo de energía final por sectores es la siguiente:
- Industria: es el sector con mayor consumo, representando el 39 % (1 383 ktep) del total. El 56 % de su consumo proviene de fuentes renovables y el 44 % de fuentes fósiles.
- Transporte: representa el 31 % (1 113 ktep) del consumo total. Las energías renovables aportan apenas el 9 % de su consumo, principalmente a través de biocombustibles y electricidad. Zaragoza es la provincia con mayor demanda energética, dado que concentra el 62 % del consumo de este sector.
- Residencial, Comercial y Servicios: consume el 20 % (716 ktep) del total. El consumo se distribuye en 55 % de energías renovables y 45 % de fuentes fósiles. Los principales consumos son de electricidad, energías renovables térmicas, gas natural y productos petrolíferos.
- Agricultura: es el sector con menor consumo, representando el 10 % (340 ktep). El 19 % proviene de fuentes renovables y el 81 % de fósiles. Los principales consumos son provistos por energía de productos petrolíferos y energías renovables térmicas.
Aragón ha cumplido con los objetivos de ahorro energético anual establecidos hasta 2023 según el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030. Aunque actualmente el consumo de energía final (CEF) proyectado se encuentra por encima del objetivo previsto para 2030, se ha observado una tendencia de reducción durante el primer trienio de la década. Sin la llegada de nuevos grandes consumidores electrointensivos, el CEF en Aragón podría reducirse en un 4,3 % con respecto a los niveles de 2023, permitiendo alcanzar la meta de reducción planteada en el PNIEC para 2030.
No obstante, el interés de nuevas industrias electrointensivas en la región, impulsado por el potencial renovable de Aragón, proyecta un incremento del CEF del 21,3 % para 2030. Este aumento se debe principalmente al crecimiento de la productividad industrial y a la llegada de estos grandes consumidores de energía, que compensarán las reducciones esperadas en otros sectores: una disminución significativa en transporte (-9,8 %), una moderada en el sector residencial, comercial y de servicios (RCS) (-4,7 %) y en agricultura (-2,3 %), y un leve aumento en el sector industrial actual (0,5 %). Finalmente, esto se traduce en una reducción de la intensidad energética para Aragón (cantidad de energía necesaria por cada € de PIB que se genera), lo cual deja ver el buen hacer de La Comunidad creando riqueza con menos energía de la necesaria hasta el momento.
Considerando el contexto descrito, las iniciativas en curso y las proyecciones para grandes consumidores, se presentan a continuación los principales objetivos de este eje estratégico:
- Reducir la intensidad energética de Aragón en un 13,4 % para 2030 con respecto a 2023, alineándose con los objetivos actualizados del PNIEC y de la Directiva de Eficiencia Energética 2023/1791 de la UE. Se espera un aumento del consumo de energía final (CEF) del 21,3 %, sin embargo, considerando el aumento del PIB, el objetivo es que Aragón utilice menos energía para producir cada € de riqueza generado. Es decir, mejorar la eficiencia energética del sistema.
- Incrementar la eficiencia energética en todos los sectores, especialmente en industria y transporte, para disminuir la dependencia de combustibles fósiles y reducir las emisiones de CO₂.
- Promover la electrificación de procesos y sistemas en los sectores industrial, agrícola y del transporte, facilitando la adopción de tecnologías más limpias y contribuyendo una disminución del 17,6 % del consumo de productos petrolíferos con respecto a los del 2023.
- Mejorar la eficiencia energética en el parque de edificios, tanto residencial como no residencial, mediante la rehabilitación y renovación de instalaciones. Rehabilitar un total de 43 500 viviendas hasta 2030, lo cual significará casi cuadruplicar las ratios actuales de rehabilitación anual. Esto supondría un desafío importante, en línea con los objetivos marcados en el PNIEC y ERESEE, cuya meta es renovar el 5,2 % % del parque inmobiliario de 2021 para 2030 (según datos del INE, la comunidad autónoma contaba con 841 363 inmuebles en 2021). Ver tabla 10.
5.5 Refuerzo y aprovechamiento de redes energéticas
Las redes de transporte de energía eléctrica en España son fundamentales para el suministro de energía, ya que permiten el traslado de electricidad desde las plantas generadoras hasta los centros de consumo. Red Eléctrica de España gestiona aproximadamente 45 000 kilómetros de líneas de alta tensión. En 2023, REE invirtió alrededor de 1 800 millones de euros en la modernización y expansión de la red eléctrica, incluyendo la construcción de nuevas líneas de transmisión, renovación de equipos obsoletos e implantación de tecnologías avanzadas como redes inteligentes y almacenamiento de energía.
Estas inversiones pretenden mejorar la eficiencia y aumentar la resiliencia de las redes frente a eventos extremos. Estas inversiones forman parte de la Planificación de la Red de Transporte con un horizonte hasta 2026, documento que recoge las ampliaciones necesarias de la red según las previsiones de crecimiento de generación y demanda. Este documento fue ampliado en abril de 2024 por REE teniendo en cuenta que las previsiones iniciales se veían ampliamente superadas y aparecían problemas de curtailment en varios nudos de la red. Gran parte de estas inversiones adicionales va a recaer en Aragón debido al gran número de generación renovable y al incremento de la demanda electrointensiva según se refleja en este plan.
Actualmente, estas redes están experimentando una transformación significativa gracias a la incorporación de fuentes de energía renovable y al incremento de la demanda energética. La infraestructura debe adaptarse para integrar energías limpias, que a menudo se encuentran en áreas remotas y requieren sistemas de transmisión robustos, debido a su ritmo de producción intermitente, para llevar la electricidad a zonas urbanas y a los consumidores finales.
Considerando la aceleración en la construcción de parques de generación renovable, la integración de grandes consumidores en las redes eléctricas, el potencial almacenamiento, así como la electrificación prevista de la economía aragonesa, se ha realizado un estudio técnico que se recoge en el anexo 11.4 y se resume en el apartado 6. Este estudio se ha realizado para los horizontes temporales de 2026 y 2030 y refleja que, a pesar de los refuerzos planificados, la ejecución del plan propuesto va a necesitar de refuerzos adicionales.
Se presentan a continuación los principales objetivos de este eje estratégico dirigidos a garantizar un suministro eléctrico de alta calidad para todos los sectores consumidores: industrial, residencial, transporte y agrícola. Además, deben permitir la evacuación de generación renovable de Aragón hacia áreas con alta demanda energética, como el País Vasco y Cataluña, optimizando el uso de los recursos renovables, la seguridad del suministro y la estabilidad del sistema eléctrico.
- Asegurar la implantación de las actuaciones de refuerzo de la red eléctrica que se recoge en la Planificación de la Red de Transporte con un horizonte hasta 2026 y su posterior modificación de abril de 2024 de REE.
- Solicitar los refuerzos adicionales de las redes eléctricas especificados en el punto 6.4 del presente informe.
En la Tabla 12, se muestra la potencia con la que se debe reforzar la red de Aragón, tanto internamente como las conexiones con otras comunidades autónomas, para poder alcanzar los objetivos antes del año 2030. Para el refuerzo de dichas conexiones se observarán la planificación prevista por Red Eléctrica de España en la Planificación de la Red de Transporte con un horizonte hasta 2026 y en las modificaciones puntuales a la planificación de abril de 2024, así como las necesidades detectadas al evaluar, en la simulación, el escenario del año 2030. En concreto, se requiere incrementar la capacidad de las interconexiones con el resto del territorio nacional considerada por Red Eléctrica de España en un 72 % hasta alcanzar los 4 500 MW, y en casi un 100 % las interconexiones internas dentro de Aragón hasta alcanzar los 20 000 MW. Ver tabla 12.
5.6 Autoconsumo y comunidades energéticas
Las instalaciones consideradas en este eje estratégico son todas aquellas registradas como autoconsumo en cualquiera de sus modalidades, tanto las conectadas a red como las de autoconsumo puro.
Por un lado, la región cuenta con un elevado recurso solar y eólico, lo que favorece el desarrollo del autoconsumo. Por otro lado, el contexto internacional, como la guerra en Ucrania, ha provocado un aumento de los precios de la energía y una alta volatilidad en el mercado, despertando un gran interés en la autosuficiencia energética tanto a nivel estatal como individual. Este interés ha sido acentuado por la reducción de precios de los sistemas fotovoltaicos y por marcos regulatorios como el RD 477/2021, que ofreció subvenciones entre 2021 y 2023 para instalaciones de autoconsumo, haciendo más atractivos los periodos de retorno de la inversión. Por otro lado, el auge de las iniciativas y proyectos tanto privados como públicos para dar soporte y traccionar el mercado de las CCEE puede jugar un papel importante en la consecución de los objetivos planteados. Un ejemplo de ello son las cuatro Oficinas de Transformación Comunitaria (OTC) actualmente disponibles en Aragón, que sirven de apoyo a la cadena de valor para la creación de CCEE.
En 2023, Aragón contaba con 12 318 instalaciones de autoconsumo, sumando un total de 450,9 MW instalados. Las instalaciones de menos de 100 kW representan el 90 % en número, pero solo el 18,1 % de la potencia total instalada, predominando el autoconsumo residencial, del sector servicios y de pequeñas y medianas empresas. Las instalaciones de más de 100 kW, aunque representan solo el 9,9 % en número, concentran el 81,9 % de la potencia total instalada y sirven principalmente al sector industrial y al gran terciario.
El crecimiento en instalaciones de autoconsumo ha sido notable, con un incremento del 163 % en potencia instalada y del 98 % en número de instalaciones entre 2022 y 2023. Este aumento se debe a la reducción de costes de los paneles solares (una disminución aproximada del 41 % en los últimos años), a las ayudas públicas y a un marco regulatorio más desarrollado.
En el sector industrial, que representa el 39 % del consumo final de energía en Aragón, el autoconsumo ha experimentado un crecimiento significativo. Entre 2019 y 2023, el consumo de energía eléctrica de red en la industria se redujo en un 14,2 %, gracias a mejoras en eficiencia energética y a la adopción de sistemas de generación renovable. En 2023, se añadió una nueva capacidad instalada de 236,7 MW en instalaciones de más de 100 kW, un aumento del 178,8 % con respecto al año anterior. No obstante, el autoconsumo colectivo industrial aún no se ha masificado en los polígonos industriales, aunque se prevé que en el futuro estas sinergias podrían ser estrategias efectivas para reducir los costes energéticos.
En el sector transporte, que consume el 32 % de la energía final en Aragón, solo el 3 % corresponde a energía eléctrica, lo que limita el impacto del autoconsumo en este sector. Sin embargo, la electrificación de flotas de transporte brinda oportunidades para desarrollar proyectos de energías renovables para autoconsumo, contribuyendo a cubrir la demanda eléctrica esperada. Entre 2019 y 2023, el consumo de energía eléctrica en el transporte aumentó un 11,2 % debido a los primeros planes de electrificación, principalmente de flotas urbanas. Se espera que este aumento continúe con la creciente adopción de vehículos eléctricos y la instalación de puntos de recarga.
El sector residencial y de servicios, que representa el 20 % del consumo energético final, ha visto una disminución del 6 % en el consumo eléctrico entre 2019 y 2022, gracias a mejoras en eficiencia energética y programas de rehabilitación. El autoconsumo en este sector ha crecido significativamente, con un aumento de 42 473 kW en instalaciones de menos de 100 kW en 2023, un 108,4 % más que el año anterior. Por otro lado, las comunidades energéticas están creciendo de un modo exponencial en Aragón, con aproximadamente 33 en funcionamiento o desarrollo y una potencia instalada que supera los 12 MW. Estas comunidades permiten a los ciudadanos, pymes y administraciones locales generar, consumir y gestionar la energía de forma sostenible y colectiva, reduciendo costes y fomentando un modelo energético participativo y descentralizado.
En el sector agrícola, que consume el 10 % de la energía final, solo el 8 % corresponde a energía eléctrica. Aunque el impacto global en los datos energéticos de Aragón es menor comparado con otros sectores, existe potencial para la implantación de instalaciones de autoconsumo, especialmente en bombeo solar para riego y agrovoltaica. Entre 2019 y 2023, el consumo de energía eléctrica en el sector agroindustrial disminuyó un 4,9 %, impulsado por mejoras en eficiencia energética y la integración de energías renovables.
España ha establecido el objetivo nacional de alcanzar 19 GW de capacidad instalada en sistemas de autoconsumo para 2030. Según la hoja de ruta del autoconsumo, se estimaba que, en proporción, Aragón alcanzaría una capacidad total instalada de 329 MW. Sin embargo, ya en 2023, la región había superado este objetivo, contando con 450,9 MW instalados, lo que sugiere la necesidad de actualizar nuevamente las metas para 2030.
Se prevé que las instalaciones de autoconsumo sigan aumentando, aunque la finalización de los programas de incentivos podría ralentizar el crecimiento exponencial de la potencia instalada. La inversión privada se centrará principalmente en el sector industrial y el gran terciario, que demandan instalaciones de más de 100 kW. Las inversiones públicas se enfocarán en fomentar la creación de comunidades energéticas, el autoconsumo colectivo, además de apoyar proyectos puntuales.
Se estima que habrá un crecimiento más lento que en los últimos años y que no será un porcentaje tan alto en potencia instalada
como en el año 2023. Se marca como objetivo la instalación de 1 650 MW hasta el año 2030, observándose que dicho objetivo estará ligado tanto al autoconsumo individual como a la creación de nuevas CCEE.
Desde una perspectiva geográfica, las instalaciones se concentrarán en zonas rurales y suelos industriales, gracias a la mayor disponibilidad de espacio. En los centros urbanos, el crecimiento será más limitado en cuanto a potencia instalada debido a la dificultad de integración en bloques de viviendas plurifamiliares y a la complejidad de instalación en áreas urbanas densas, si bien la distancia de reparto ya aumentada a 2 km puede mitigar esa situación. Ver tabla 13.
5.7 Movilidad sostenible
El sector del transporte en Aragón presenta un consumo final de energía de 1 113 ktep en 2023, lo que supone una reducción del 11,7 % con respecto al escenario de eficiencia proyectado para 2020 en el Plan Energético de Aragón 2013-2020. Las energías renovables representan el 9 % del consumo final, con los biocombustibles aportando 54 ktep y la electricidad 44 ktep.
La distribución provincial muestra que Zaragoza concentra el 65 % del consumo final, Huesca el 22 % y Teruel el 13 %. Respecto a la fuente energética, el uso de biocombustibles en Teruel representa el 8 % de su consumo final, comparado con el 4 % en Huesca y en Zaragoza. En cambio, los consumos eléctricos apenas alcanzan el 1 % en Teruel, y alrededor de 4 % en Huesca y 5 % en Zaragoza.
A partir de los planes locales de movilidad en las principales ciudades de Aragón, se hace evidente la alta dependencia al vehículo privado. De los 97,9 millones de viajes mensuales, se conoce que el 78 % corresponden a distancias menores a 10 km. A pesar de que estos trayectos de carácter urbano y/o metropolitano tienen alto potencial para realizarse en modos activos o transporte público gran parte se efectúa en vehículos privados.
En cuanto a la flota vehicular, se proyecta un crecimiento del 9,8 % para 2030 con respecto a 2020, alcanzando 994 273 vehículos. Los vehículos de gasolina y diésel representarán el 90,5 % de la flota, mientras que los vehículos eléctricos y otras tecnologías pasarían 9,5 %. La adopción de vehículos eléctricos en Aragón es más lenta que la media nacional, situándose por debajo en el indicador de penetración del vehículo eléctrico.
Se dispone de más de 600 puntos de recarga de vehículos con un total de 45 MW instalados, observándose que únicamente el 25% es de carga rápida de 250 kW instalados, mientras que la mayoría de las estaciones de recarga son de 22 kW. Se proyecta un aumento de 100 MW en estaciones de recarga de vehículo para adaptar las infraestructuras al nuevo mix de vehículos del parque aragonés.
Considerando la flota vehicular de Aragón, tanto en volumen como en mix, así como las oportunidades de mejora en la movilidad, se presentan a continuación los principales objetivos de este eje estratégico:
- Reducir el consumo final de energía en el sector transporte en un 9,8 % para 2030, mediante la promoción de la movilidad sostenible y la electrificación del transporte.
- Aumentar la cuota de vehículos eléctricos hasta el 9,5 % de la flota total para 2030.
- Fomentar modos de transporte más sostenibles, reduciendo la dependencia del vehículo privado en desplazamientos urbanos y promoviendo la movilidad activa y el transporte público.
- Disminuir la distancia recorrida en vehículos privados, alineándose con el escenario objetivo del PNIEC que propone una reducción del 6,3 % en el transporte de pasajeros.
- Aumentar el número de puntos de recarga de vehículos eléctricos hasta alcanzar una potencia instalada total de 145 MW.
Ver tabla 14.
5.8 Adaptación al cambio climático y circularidad
La transición hacia sistemas resilientes y sostenibles requiere considerar el nexo agua-energía-alimentación-clima. Las estrategias de adaptación deben buscar soluciones integradas que minimicen los impactos ambientales y promuevan la sostenibilidad en todo el ciclo de vida de los sistemas.
- Sector residencial: Los edificios con más de 50 años suelen ser menos eficientes energéticamente y más vulnerables a temperaturas extremas. Mejorar la eficiencia energética en viviendas antiguas reduce el consumo de energía y agua, disminuyendo el consumo de recursos y contribuyendo a la resiliencia frente al cambio climático.
- Sector agrícola: está altamente afectado por el cambio climático y depende críticamente del agua y la energía. Aunque su consumo energético no es el más elevado, el aumento de los costes energéticos y la escasez de agua pueden tener efectos económicos negativos significativos. La modernización y digitalización de sistemas de riego, junto con la incorporación de energías renovables, son esenciales para aumentar la eficiencia y reducir su vulnerabilidad al cambio climático.
- Sector industrial: El cambio climático puede afectarle negativamente debido al incremento en el consumo de agua y la demanda energética en procesos productivos. La introducción de nuevas fuentes de energía renovables (biomasa, biogás, hidrógeno), medidas de eficiencia energética y el fomento del autoconsumo son estrategias clave para mitigar los efectos del cambio climático en este sector.
Además, la gestión de residuos es un aspecto relevante en Aragón. Aunque existe potencial para la valorización energética de estos residuos, la Ley 7/2022 de residuos y suelos contaminados establece que esta opción debe considerarse solo cuando los residuos no sean susceptibles de reutilización o reciclaje. Es fundamental alinear el plan energético con la estrategia de gestión de residuos para aprovecharlos energéticamente cuando sea apropiado.
Circularidad de las instalaciones de generación
Se prevé que, hasta 2030, más de 2,5 GW de potencia en instalaciones eólicas y solares en Aragón llegarán al final de su vida útil, generando un gran volumen de residuos derivados del desmantelamiento de estas instalaciones. Actualmente, muchos materiales y equipos de instalaciones energéticas terminan en vertederos, lo que implica impactos ambientales significativos y la pérdida de oportunidades para reutilizar y reciclar materiales valiosos.
Atendiendo al marco legal aplicable, actualmente existe la obligación legal de desmantelar las instalaciones energéticas para asegurar una correcta gestión de los materiales al final de su vida útil, así como recuperar el medio natural afectado. Aragón pretende abordar esta fase desde una perspectiva de circularidad, fomentando el máximo el reaprovechamiento de recursos y su reintegración en ciclos productivos y económicos. Este enfoque promueve el cumplimiento de la jerarquía de gestión de residuos de la UE y reduce las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas a la extracción y procesamiento de nuevas materias primas. Actualmente ya existen iniciativas en Aragón de plantas de reciclado de residuos relacionadas con las plantas de generación renovable (como placas fotovoltaicas), y es necesario que haya una capacidad de reutilización y reciclado suficiente para abordar tanto las repotenciaciones de las plantas eólicas como aquellas instalaciones que llegan a fin de vida.
En este sentido, también se debe trabajar con el sector energético y las partes interesadas para integrar el ecodiseño en las infraestructuras energéticas, garantizando que nuevos proyectos y modificaciones consideren la reutilización y aprovechamiento de recursos en todas las etapas de su ciclo de vida.
Tras analizar las estrategias en materia de adaptación al cambio climático y circularidad, este plan propone los siguientes objetivos específicos:
- Alineación con la EACC 2030: el plan debe contribuir activamente a los objetivos establecidos en la estrategia regional de adaptación al cambio climático, integrando acciones que reduzcan emisiones y promuevan energías renovables.
- Rehabilitación y renovación energética de edificios: continuar e intensificar proyectos de mejora de la eficiencia energética en viviendas y edificios, especialmente aquellos con mayor antigüedad y menor rendimiento energético.
- Integración de energías renovables en el sector agrícola: promover la adopción de energías renovables y mejorar la eficiencia energética en sistemas de riego, contribuyendo a la sostenibilidad y resiliencia del sector.
- Desmantelamiento circular: aumentar la circularidad en las fases de cese, desmantelamiento y modificación de instalaciones energéticas, priorizando la reintroducción de materiales de alto valor al ciclo económico, fomentando la reutilización y reciclaje de materiales y respetando la jerarquía de residuos de la UE.
5.9 Innovación tecnológica e I+D+i
El sistema aragonés de Investigación, Desarrollo e Innovación está compuesto por entidades públicas y privadas que desempeñan múltiples roles en el ámbito energético. Entre los actores clave se encuentran:
- Universidades y centros adscritos en Aragón.
- Organismos públicos de investigación y entidades dependientes de la administración autonómica.
- Institutos de investigación universitarios y mixtos.
- Grupos de investigación reconocidos por el Gobierno de Aragón.
- Centros tecnológicos y de transferencia, que apoyan y promueven la innovación industrial.
- Parques científico-tecnológicos, que fomentan la cultura de la innovación y la competitividad empresarial.
- Empresas, clústeres y agrupaciones empresariales innovadoras que comparten conocimientos y contribuyen a la transferencia tecnológica.
El III Plan Aragonés de Investigación, Desarrollo e Innovación (PAIDi) 2021-2027 aborda áreas temáticas como energías renovables, desarrollo de materiales y tecnologías para generación y almacenamiento de energía, hidrógeno, biocombustibles e innovación en el sistema eléctrico. A nivel sectorial, las principales líneas de acción impactan en:
- Industria: mediante la generación y transferencia de conocimiento enfocado en la descarbonización y nuevos vectores energéticos.
- Transporte: impulsando la transición hacia combustibles verdes y tecnologías para vehículos eléctricos.
En términos de financiación, la Ley 17/2018 establece un marco normativo para impulsar la inversión en I+D+i en Aragón, con el objetivo de alcanzar la media nacional del 1,23 % del PIB y acercarse al 2 % europeo. El Fondo Aragonés de I+D+i agrupa los recursos económicos destinados a este fin, incrementando su dotación de 100,38 millones de euros en 2021 a 139,53 millones en 2023.
La inversión en I+D en Aragón es del 0,93 % del PIB, observándose una tendencia al alza en los últimos años. Para 2024, el presupuesto destinado a I+D+i aumentará a 148,10 millones de euros, un 6 % más que en 2023.
Aragón cuenta con:
- Una masa crítica de agentes de alta calidad en I+D+i, incluyendo universidades, centros de investigación y parques tecnológicos.
- El Pacto por la Ciencia en Aragón, que refuerza el compromiso regional con la innovación.
- Experiencia en cooperación internacional y captación de fondos europeos, con un retorno notable de los programas marco europeos.
- Talento humano altamente cualificado, situándose en quinto lugar en el índice de talento autonómico.
- Una industria activa que demanda tecnologías y actúa como motor de innovación.
Aragón destaca en Europa por su participación en el Programa Marco H2020, posteriormente denominado Horizonte Europa, especialmente en el área de Energía. Además, el programa de Energía representa el mayor retorno para la Comunidad Autónoma dentro del Programa Marco H2020, aportando un 6% del total nacional recibido. Esto supone, en proporción, tres veces más que el gasto total en I+D, que en el caso de Aragón es de un 2,2% sobre el gasto total nacional. Estos datos ponen de relieve el liderazgo de la región en materia de I+D+i en energía.
Por otro lado, la Dirección General de Promoción industrial e Innovación del Gobierno de Aragón anunció recientemente los resultados de un estudio en el que se analizan todos los proyectos de I+D+i colaborativos financiados por convocatorias públicas a nivel europeo, nacional y regional donde participa al menos una entidad aragonesa durante el período 2014-2023.
Así, en dicho análisis se categorizan los diferentes proyectos en función de los ámbitos de especialización identificados en la estrategia aragonesa de especialización inteligente 2021-2027[2].
En línea con lo referenciado anteriormente, se aprecia que línea de especialización de la S3 más representada es la de Energía y Combustibles Verdes, con más de un 22% de la financiación total y un 20% del total de participaciones de las entidades del ecosistema. Este resultado, muestra la importancia de la Energía en la región, ya que 1 de cada 5 euros de financiación pública recibida por las entidades del ecosistema aragonés en proyectos colaborativos durante la última década se han dedicado al ámbito de la energía.
Por otro lado, en la Tabla 15 se muestra la lista de las 20 entidades aragonesas que más fondos han captado y que han participado en un mayor número de proyectos públicos colaborativos financiados en convocatorias europeas, nacionales y regionales durante el período 2014-2023, en el ámbito de Energía y Combustibles Verdes: Ver tabla 15.
Finalmente, cabe destacar que el gobierno autonómico actual ha presentado recientemente el Plan de Innovación 2024-2027, dotado con 7,6 millones de euros Este plan nace con el propósito de integrar a todos los agentes de la comunidad y también de aprovechar al máximo las posibilidades de presente y de futuro de la Comunidad Autónoma, buscando posicionar a Aragón como referente en innovación a nivel nacional y europeo.
En este sentido, se prevé que la tendencia de desarrollo de I+D+i en Aragón continúe al alza, con mayor financiación y proyectos que impulsen el talento investigador y la competitividad industrial.
6 Análisis de la red eléctrica para escenarios 2026 y 2030
6.1 Introducción y objetivos
El aumento de la generación renovable y la electrificación del consumo puede provocar sobrecargas en algunos elementos de la red eléctrica. Para asegurar la viabilidad de los escenarios de generación y demanda propuestos en este plan hace falta un análisis técnico detallado de la red eléctrica que permita detectar las necesidades de refuerzo y ampliación de ésta.
En este apartado se resumen la metodología, los escenarios considerados y los resultados de las simulaciones realizadas para los años 2026 y 2030 de los escenarios planteados. De esta manera se detectan las líneas eléctricas que pueden presentar congestiones lo que permite proponer medidas correctivas. En este apartado se resume el contenido del anexo 11.4 donde se explica con mayor profundidad técnica y de detalle todo lo contenido.
6.2 Metodología
Los análisis técnicos que permiten determinar si existen líneas sobrecargadas se basan en la realización de análisis de flujos de carga sobre el modelo del sistema eléctrico completo. Para poder determinar las saturaciones de las redes en los horizontes temporales de los años 2026 y 2030 se siguen los siguientes pasos:
1. Definición del modelo del sistema eléctrico en el entorno de simulación y programación PowerFactory de DIgSILENT.
2. Definición de escenarios de generación, demanda e infraestructura en los horizontes temporales de 2026 y 2030. Dado que, en el análisis realizado en este estudio se evalúa cada hora del periodo de tiempo que se ha definido, es necesario que para todas las horas de los años 2026 y 2030 se definan la demanda y la generación en cada uno de los nudos del sistema eléctrico.
3. Simulación del modelo:
a. Modelo de casación del mercado eléctrico.
b. Simulación de restricciones técnicas en fase I, caso N.
c. Simulación de restricciones técnicas en fase II, caso N-1.
6.2.1 Definición del modelo del sistema eléctrico
Este modelo se desarrolla tomando como referencia el estado actual de la red de transporte y distribución en Aragón, basándose en un archivo *.raw que incluye la casación real de oferta y demanda de un día concreto. Para asegurar que se incluyen todos los elementos del sistema, se analizan ficheros de varios días lo que permite detectar elementos que han podido estar en mantenimiento o desconectados por diversos motivos en algunos de los ficheros analizados.
Tras el proceso iterativo mencionado se obtiene el modelo de base del sistema eléctrico en el que se dispone de todas líneas y subestaciones, así como los valores de generación conectada a la red de transporte y la demanda agregada en cada uno de los nudos para cada hora del año. Ver figura 20.
6.2.2 Escenarios de generación, demanda e infraestructuras
Para estimar las plantas de generación que se van a incorporar a lo largo de los próximos años se han analizado numerosas fuentes de información, desde solicitudes de acceso y conexión, BOAs, PNIEC, etc. Gracias a este análisis se han estimado los parques renovables que van a conectarse en cada uno de los nudos de la red aragonesa. En concreto las potencias totales que se esperan para los años de estudio son: Ver tabla 16.
El perfil horario de generación que se les asignan a las plantas incorporadas se asemeja a las plantas actuales de última tecnología.
La demanda en la red se modela a través de las cargas conectadas en las subestaciones de la red de transporte, conocidas como cargas equivalentes. Estas cargas representan tanto el consumo de las redes de distribución conectadas aguas abajo, como el de los grandes consumidores industriales conectados directamente a la red de transporte. Se han realizado numerosos análisis según se ha ido explicando a lo largo de varios apartados de este plan y las conclusiones para cada uno de los años de estudio son: Ver tabla 17.
Los refuerzos de la red de transmisión se ejecutan según un plan plurianual que publica REE. En marzo de 2022, Red Eléctrica de España publicó la Planificación de la Red de Transporte con un horizonte hasta 2026, posteriormente, en abril de 2024, REE aprobó una serie de modificaciones puntuales a la planificación, ajustando ciertos proyectos para responder a los cambios en el contexto energético.
Para la realización de los modelos a 2026 se tienen en cuenta los refuerzos planificados en el primer documento mencionado mientras que para el escenario de 2030 se han considerado que están realizadas todas las ampliaciones de red recogidas en el anexo aprobado en abril de 2024.
6.2.3 Proceso de simulación de la red eléctrica
El proceso de simulación que se realiza emula el procedimiento diario seguido por OMIE y REE. Ver figura 21.
Dado el gran aumento de generación renovable que se va a experimentar en los distintos nudos de la red aragonesa y la modificación esperada en la demanda, en primer lugar, se replica el proceso de casación de mercado para poder estimar la generación en cada uno de los nudos. Posteriormente se realizan estudios de carga del sistema eléctrico para detectar si hay alguna línea sobrecargada. Si se detecta una línea sobrecargada se simulan maniobras en la red y, si persisten las sobrecargas se limita la conexión de generación síncrona. Si la sobrecarga persiste se entiende que existe una sobrecarga en las líneas para esa hora de estudio.
6.3 Resultados
Para el horizonte de 2026 existen 8 líneas que presentan más de 50 horas de saturación al año. La línea con mayor grado de congestión es la línea Villanueva - Peñaflor, situada en la provincia de Zaragoza. Esta línea presenta una congestión muy significativa, alcanzando 1.100 horas de las 8.760 horas anuales, lo que supone aproximadamente un 12,5 % del tiempo. Este nivel de saturación podría tener un impacto directo en la generación renovable conectada a esta zona, provocando curtailment y limitando la capacidad de evacuación de energía limpia, lo que afectaría negativamente a la eficiencia de la red y a los objetivos de integración de energías renovables. En el anexo 11.4.6 se muestran los detalles de los resultados para este escenario.
Los resultados obtenidos para el año 2030 revelan un aumento notable en los problemas de congestión en comparación con los datos de 2026.
Las líneas más congestionadas (ver anexo ) incluyen la Sesué - Foradada, que presenta 1.560 horas de congestión anuales, crucial para evacuar la energía generada en las instalaciones hidroeléctricas de la zona. Otra línea de gran relevancia es la de Los Vientos - María, esta línea es crucial para la evacuación de energía proveniente de las plantas solares ubicadas en las comarcas de Teruel y Zaragoza, donde la generación renovable está en aumento. La Peñaflor - Villanueva de Gállego, con 457 horas de congestión, conecta áreas de producción de energía renovable con el sistema de transporte, siendo fundamental para asegurar el flujo de electricidad hacia las zonas de consumo en Zaragoza. Las líneas Grado - Mediano y Peñaflor - Magallón son esenciales para interconectar las plantas de generación con las áreas de demanda. Otras líneas, como la Escucha - Híjar y Escatrón - Híjar, presentan 404 y 371 horas de congestión, respectivamente, destacando su papel crucial en la conexión de instalaciones de generación en la provincia de Teruel. La línea Entrerríos - Plaza II y Jalón - Magallón, con 236 y 232 horas de congestión, se encuentran en ubicaciones estratégicas para facilitar el intercambio de energía entre comarcas y mantener un suministro estable en la provincia de Zaragoza. Asimismo, la línea Aragón - Ascó, muestra 215 horas de congestión y es clave en el intercambio de energía con Cataluña. Por último, líneas como Gurrea - Sabiñánigo y Sabiñánigo - Escalona, que presentan 197 y 192 horas de congestión, son fundamentales para asegurar la evacuación de energía de las plantas situadas en el Pirineo aragonés hacia Francia.
6.4 Acciones propuestas
Las acciones encaminadas a fomentar la disponibilidad de redes energéticas que puedan satisfacer la demanda futura son fundamentales para asegurar un suministro eléctrico eficiente y sostenible. Estas acciones se basan en varias estrategias clave, cada una diseñada para abordar los desafíos específicos del sistema energético en constante evolución.
A pesar de que se han considerado los refuerzos detallados en la planificación de la Red de Transporte Eléctrica (RdT 2021-2026) y las modificaciones puntuales en la red eléctrica aprobadas en julio de 2024 que se extienden más allá de 2026 los resultados para el año 2030 son mucho peores que los resultados en el escenario 2026. Estos resultados sugieren que, a pesar de los esfuerzos realizados, las acciones planificadas hasta el momento podrían no ser suficientes para abordar adecuadamente el crecimiento de la demanda y la generación esperados en el futuro cercano. Por lo tanto, los resultados obtenidos se convierten en una herramienta para identificar las áreas críticas que requieren atención y refuerzo en la infraestructura eléctrica.
· Refuerzo de la red eléctrica: se propone un enfoque integral que incluye la construcción de nuevas líneas de transporte y subestaciones en ubicaciones estratégicas, además de la modernización de las infraestructuras existentes. Esta iniciativa no solo busca mejorar la capacidad de la red para transportar electricidad de manera más efectiva, sino que también aspira a optimizar el aprovechamiento de los sistemas de generación renovable. En concreto, las líneas prioritarias para ser reforzadas son Sesué - Foradada, Los Vientos - María, Peñaflor - Villanueva de Gállego, Grado - Mediano, Peñaflor - Magallón, Escucha - Híjar, Escatrón - Híjar, Entrerríos - Plaza II, Jalón - Magallón, Aragón - Ascó, Gurrea - Sabiñánigo y Sabiñánigo – Escalona.
· Fomento de la flexibilidad en generación y consumo: dada la naturaleza intermitente de las fuentes de energía renovable, como la solar y la eólica, es crucial que el sistema energético desarrolle capacidades para ajustarse a los patrones de generación no controlables.
· Localización e impulso de refuerzos específicos: con un enfoque centrado en el crecimiento económico y la sostenibilidad, es esencial identificar y promover refuerzos específicos que aumenten la capacidad de suministro hacia los nuevos grandes consumidores interesados en conectarse a la red.
· Facilitación de procesos administrativos: reconociendo que la burocracia puede ser un obstáculo significativo para el desarrollo de la infraestructura energética, se pueden implantar medidas para simplificar los trámites administrativos relacionados con los proyectos de refuerzo de la red. Esto incluirá la agilización de los procesos de aprobación y la reducción de requisitos innecesarios, permitiendo que los proyectos avancen más rápidamente.
En conclusión, estas acciones son esenciales para garantizar que la infraestructura energética no solo sea capaz de satisfacer las demandas planteadas, sino que también esté bien posicionada para responder a las futuras necesidades del sistema energético más allá del presente plan.
8 Financiación y Modelos de Negocio
El sector energético tanto a nivel nacional como en Aragón está experimentando una transformación significativa, impulsada por la necesidad de financiar y desarrollar nuevas infraestructuras sostenibles y modelos de negocio innovadores.
Las fuentes de financiación y las herramientas financieras juegan un papel crucial en esta evolución, con un enfoque en inversiones masivas en energías renovables, particularmente en tecnología eólica y fotovoltaica. Estas inversiones, en gran parte de origen privado, se complementan con fondos públicos europeos y nacionales, destacando el apoyo de los fondos «Next Generation» y otros fondos estructurales que promueven una economía baja en carbono. Las herramientas financieras incluyen mecanismos como el Sistema Nacional de Obligaciones de Eficiencia Energética y los Certificados de Ahorro Energético, los cuales facilitan la financiación y rentabilidad de los proyectos de eficiencia energética a través de la monetización de ahorros energéticos.
Por otro lado, nuevos modelos de negocio en el sector energético están emergiendo para descentralizar la generación y democratizar el acceso a la energía. Las comunidades energéticas, tanto de ciudadanos como de renovables, y los mercados locales de flexibilidad están redefiniendo el rol de los consumidores, permitiéndoles participar en la gestión de la demanda y la generación de energía. En este sentido, la introducción y regulación de la figura de agregador independiente de demanda permite que los consumidores participen activamente en el mercado eléctrico con su flexibilidad de demanda. Estos agregadores ofrecen servicios de agregación de flexibilidad proveniente de usuarios que no reúnen las condiciones para acudir directamente a mercado, lo cual redunda en una mayor democratización del mercado eléctrico. Además, se están promoviendo sistemas de almacenamiento de energía y contratación de servicios energéticos mediante contratos de rendimiento, adaptando los pagos a los resultados obtenidos y fomentando la eficiencia energética.
Respecto a los mecanismos de retribución de la flexibilidad, se espera que continúen en vigencia los servicios de balance de la red de regulación primaria, secundaria y reservas de sustitución actualmente existentes y provistos por consumidores industriales electrointensivos. Por su parte, se espera que mecanismos de remuneración de flexibilidad explícita como el sistema de respuesta activa de la demanda continúen siendo una vía de participación en flexibilidad con mínimos de 1 MW de capacidad. La creación de mercados de capacidad que operen no sólo en situaciones de regulación en tiempo real sino también en la planificación a día vista ha de servir como complemento a los ingresos de los actores que inviertan en almacenamiento, ya sea detrás del contador (consumidores o instalaciones de generación híbridas) o conectados directamente a la red (almacenamiento independiente). Con la reglamentación de la figura del agregador independiente, existe el potencial para que este mercado de capacidad se abra a más actores a partir de la agregación de consumidores de menor tamaño.
8.1 Fuentes de financiación y herramientas financieras
8.1.1 Inversiones
La estimación de inversiones necesarias para desarrollar el Plan Energético de Aragón para el periodo 2021-2030 se basa en las estimaciones realizadas a nivel nacional en la última revisión del PNIEC 2023-2030, en 2023, dimensionada según criterios ponderados de superficie, población y riqueza (PIB). Estas estimaciones han sido completadas con un exhaustivo análisis de las inversiones previstas en instalaciones de nueva generación renovable en el periodo, principalmente en tecnología eólica y fotovoltaica. No se prevén inversiones significativas en fuentes de generación basada en combustibles fósiles.
La evolución de instalaciones renovables a instalar en el periodo 2021-2030 viene representado en la gráfica siguiente para las dos tecnologías de generación predominantes en la década. Según estas estimaciones, el crecimiento en capacidad instalada eólica es de 54 %, llegando hasta los 8 250 MW para 2030. En el caso de la fotovoltaica el incremento es todavía mayor, subiendo la capacidad instalada un 90 % hasta los 7.330 MW. En total se prevé la instalación de casi 4 500 MW eólicos y 6 600 MW fotovoltaicos. En el ámbito de nueva generación renovable es remarcable el importante esfuerzo que se realiza en la construcción de plantas de producción de biogás en Aragón en el periodo 2024-2030 basadas en el aprovechamiento de Residuos Sólidos Urbanos (RSU), residuos de Estaciones de Depuración de Aguas Residuales (EDAR), purines, gallinácea y otros residuos orgánicos. En este ámbito se planea crear entre 17 y 19 plantas de producción con una potencia de generación cercana a los 160 GW que generarán una energía superior a 1.1 TWh de energía anual. Ver figura 23.
Aunque la distribución de las inversiones previstas puede variar a lo largo del plan pudiendo acumularse retrasos en las inversiones y puesta en marcha de algunas instalaciones, el pico de inversiones se prevé durante el periodo central del plan, del 2024 al 2027. El total de inversiones previstas en eólica es de 2 892 millones de euros (M€) mientras que en fotovoltaica asciende a 4.154 M€, resultando en 7 045 M€ de inversiones totales, casi totalmente de origen privado. La inversión estimada en plantas de biogás rondará entre los 300 y los 400 millones de euros con la creación de más de 300 empleos fijos en zonas rurales. En los últimos años del plan se estima una ralentización en el nivel de inversiones en nuevas renovables dado el alto volumen de nueva capacidad instalada en los años previos que, unida a un incremento muy modesto de la demanda, genera una saturación de fuentes de generación y disminuye la rentabilidad de las nuevas instalaciones, así como la capacidad de la red para evacuación de nueva energía. Ver figura 24.
Según estas estimaciones, la inversión total del plan energético estimada para Aragón ascendería a 13 954 millones de euros. La mayor partida se destina al desarrollo de nueva capacidad de generación renovable (52,6 %), seguido de medidas de eficiencia energética en edificios e industria (23 %).
La inversión en extensión y mejora de redes de transporte y distribución, principalmente eléctricas es una importante partida que abarca el 14,3 % de la previsión de inversión. Las inversiones en electrificación son del 89,5 %. El restante inferior al 1 % sería otras inversiones en I+D y desarrollo de nuevas tecnologías. Ver figura 25.La inversión en generación renovable se beneficia de la importante reducción de costes de las tecnologías más maduras y de uso más extendido como la fotovoltaica (650 k€/MW promedio para grandes plantas) y la eólica (700 k€/MW promedio para grandes plantas) por lo que el impacto en potencia instalada es muy alto con respecto a la inversión realizada. Desaparecen del Plan las inversiones realizadas con tecnologías basadas en combustibles fósiles, como ciclos combinados de gas y plantas térmicas de carbón. Ver tabla 19.
Estas inversiones no consideran las inversiones derivadas de proyectos singulares no planificados al inicio del periodo como nuevos centros de datos, plataformas logísticas o nuevas instalaciones de almacenamiento energético masivo.
Las inversiones de eficiencia energética se centran en eficiencia en la industria, RCS y agricultura. Las inversiones en electrificación se dirigen a procesos industriales, inversiones en flota vehicular, climatización y agua caliente sanitaria (ACS) de edificios y otros aspectos del sector RCS. Las inversiones en redes se dedican a nuevas líneas, flexibilidad en generación y consumo, aumento de capacidad de suministro y mejora de procesos administrativos. Se ofrecen más detalles sobre las líneas de actuación por eje en el capítulo 4.
Las inversiones en expansión y mejora de redes se distribuyen entre las inversiones realizadas en las redes de transporte, estimadas en 430 M€ en el periodo por la propia empresa, y las inversiones en redes y líneas de distribución. Endesa Distribución, la mayor distribuidora de Aragón, prevé inversiones por un valor superior a los 560 M€ en el periodo del plan. De esta cantidad, la compañía Endesa propietaria de las redes de distribución ya ha comprometido una inversión de 227 M€ para nuevas infraestructuras eléctricas y la mejora de la red de distribución en el periodo 2025 a 2027. A esto hay que sumar la inversión en redes de otras distribuidoras menores que operan en el territorio. El resto de las inversiones del capítulo de redes corresponde a mantenimiento y expansión de las redes gasistas con el objeto de mejorar el servicio y el alcance geográfico, la interconexión de redes, la seguridad de suministro y la descarbonización mediante la canalización de las futuras producciones de biogás y de hidrógeno verde.
8.1.2 Mecanismos de financiación y modelos de negocio.
Las fuentes de financiación del plan son principalmente de origen privado (88 %), garantizando de esta manera que los criterios de mercado y de viabilidad técnica de los proyectos prevalece en la toma de decisiones de inversión. Los fondos públicos representan el 12 % del total; sin embargo, son importantes para promover aquellas decisiones de interés social y medioambiental cuyos beneficios son menos tangibles al mercado. Esta inversión pública para el periodo asciende a 1.659 M€ de los que 1.217 M€ tienen proveniencia europea a través de los Fondos «Next Generation» y otros como los fondos estructurales y de inversión europeos, Fondos FEDER 2021-2027, para el impulso de una economía baja en carbono.
Los fondos aportados a la financiación pública por los planes nacionales equivalen al 3 % de la inversión, 442 M€ de los que 327 M€ provienen de retribuciones del sistema eléctrico y gasista, y el resto de las diferentes Administraciones Públicas centrales (101 M€) y autonómica (14 M€). Ver figura 26.
La mayor parte de la financiación de origen privado son aportadas directamente por empresas promotoras y los consumidores de energía del sistema, con financiación propia o de entidades financieras. Estas entidades son agentes clave para movilizar inversiones en eficiencia energética y energías renovables dados los altos costes de capital y el relativo largo plazo de recuperación de las inversiones. La constitución de avales, directamente por los promotores de los proyectos o por entidades avalistas.
Parte de los 3 200 millones de euros previstos en medidas de eficiencia energética son aportados por los sujetos obligados del Sistema Nacional de Obligaciones de Eficiencia Energética (SNOEE), financiado por el FNEE. Este sistema fue creado por el artículo 72 de la Ley 18/2014 en virtud de la trasposición de la Directiva revisada 2012/27/UE. A su vez, esta ley habilitó la posibilidad de contribución al FNEE mediante la emisión de Certificados de Ahorro Energético, que viene detallada en el RD36/2023 de 24 de enero. El sistema CAE, de carácter voluntario, da la opción a los sujetos obligados del sistema certificar ahorros energéticos derivados de la inversión en eficiencia energética, y su posterior comercialización o liquidación, como alternativa a la contribución directa al FNEE. El éxito de esta medida es clave para los objetivos del plan Energético, induciendo unos ahorros esperados en el periodo de 11.500 ktep a nivel nacional y 340 ktep a nivel autonómico en Aragón para el periodo 2021-2030.
La rentabilidad de mercado de los proyectos de eficiencia energética y autoconsumo se estima individualmente por proyecto, y debe garantizarse que el retorno de la inversión provenga de los ahorros generados. La viabilidad de estos proyectos puede verse comprometida ante escenarios de bajos precios de la energía en coyunturas de alta generación y baja demanda. Este mismo factor puede impactar negativamente a la rentabilidad de las nuevas plantas de generación renovable, tal y como se está viendo en 2024 con la entrada de nueva potencia renovable, y un retraso en los proyectos de almacenamiento y electrificación, que deberían ayudar a incrementar la demanda y mantener los precios de mercado en márgenes atractivos para los inversores particulares. En un escenario de precios bajos, las inversiones privadas estimadas en medidas de eficiencia y nueva potencia de generación renovable deberían ser revisadas a la baja.
8.2 Nuevos modelos de negocio en el sector energético
Los mercados energéticos actuales están en permanente evolución, ofreciendo nuevos modelos de negocio emergentes que tratan de paliar los problemas de los mercados tradicionales basados en la generación y el consumo a gran escala. Con el objetivo de descentralizar la generación, disminuir la cantidad de energía que se transmite por la red y permitir la democratización de los mercados energéticos con la participación directa de los ciudadanos, se fomenta el concepto de las comunidades energéticas, tanto de ciudadanos como de renovables. Estas últimas pretenden ampliar el concepto de autoconsumo y almacenamiento compartido como una alternativa de inversión conjunta óptima frente a las actuaciones individuales de cada consumidor individual. Las comunidades energéticas serán iniciadas por un promotor y tendrán acceso a una multitud de servicios y líneas de financiación, y la posibilidad de optimizar el uso conjunto de la energía a través un gestor energético, que podrá ser una empresa (como una comercializadora o una empresa de servicios energéticos), una entidad pública (municipio, cooperativa, comarca, etc.) o un particular.
El impulso a las comunidades energéticas vendrá de la mano de las denominadas Oficinas de Transformación Comunitaria. Estos organismos públicos tienen como misión la promoción y dinamización de comunidades energéticas (Programa CE Oficinas), impulsado por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y financiado por la UE con los fondos NextGenerationEU. En este contexto, el Gobierno de Aragón ha lanzado la iniciativa «Aragón Energía Propia» en marzo de 2023, gestionada por la Sociedad Aragonesa de Gestión Agroambiental SARGA, con el objetivo de lanzar una Oficina de Transformación Comunitaria con la que asesorar y apoyar a actores interesados en la creación y desarrollo de comunidades energéticas con una inversión total de 1,1 millones de euros.
Por otra parte, se estima que, en la segunda mitad de la década, y debido a la compleja gestión de las redes de transporte y distribución por la incorporación masiva de nuevas plantas de generación renovable no gestionables, la operación de las redes estará basada en proporción cada vez mayor en una gestión activa de la demanda por parte de consumidores y prosumidores cualificados. Los gestores de red identificarán los problemas de su red, y acudirán a mercados locales de flexibilidad, operados por ellos mismos o por el gestor técnico del sistema para adquirir mediante un mecanismo de subastas, la flexibilidad necesaria al alza (menos consumo) como a la baja (más consumo) a cambio de una remuneración. Actualmente desde 2022 ya existe un Sistema de Respuesta Activa de la Demanda (SRAD) según Real Decreto-Ley 17/2022 con la intención de aportar flexibilidad extra al sistema eléctrico en momentos puntuales para ajustar la demanda a la generación. El sistema funciona mediante sistemas de subastas de cantidades mínimas de 1 MW a reducir durante periodos entre 15 minutos y 3 horas. Para permitir que todos los actores del sistema eléctrico, desde grandes consumidores a pequeños consumidores del sector residencial puedan participar en estos mecanismos de respuesta de la demanda, la Directiva Europea 2019/943 sobre normas comunes para el mercado interior de la electricidad habilita la figura de los agregadores independientes de demanda. Estos agregadores permitirán agrupar la potencial flexibilidad de varios consumidores para subasta y alcanzar las cantidades mínimas para operar en el mercado, que es de 1 MW. Este nuevo actor de mercado permitirá el uso intensivo de la respuesta de la demanda como plantas virtuales de energía en la gestión de redes y la retribución a los consumidores por su participación en el mercado y por la flexibilidad explícita despachada y verificada según los protocolos de medida y verificación aceptado.
El impulso a las inversiones en sistemas de almacenamiento de energía vendrá dado por los mecanismos de capacidad, cuyos principios regulatorios vienen explicitados en el reglamento UE2019/943, así como el mecanismo de subastas competitivas en bloques mínimos de 1 MW y periodos de 5 años (nuevas instalaciones). Este incipiente mercado permite a los inversores una retribución por mantener una capacidad de suministro, en MW, abierto a diferentes tecnologías de manera no discriminatoria y competitiva a subastar frente a eventuales problemas de red y de seguridad de suministro. Este pago por capacidad a los generadores, complementario al pago por entrega de energía, permitirá esquemas más atractivos y menos volátiles de retribución a la inversión para la instalación de baterías y otros sistemas de almacenamiento de energía. El mercado ofrecerá anualmente dos subastas, una principal a largo plazo (hasta 5 años para nuevas instalaciones y hasta 1 año para existentes) y otra a corto plazo para ajustes.
Finalmente cabe mencionar, al amparo del artículo 29 de la directiva de eficiencia energética UE 2023/1971, el fomento de contratación de servicios energéticos para delegar la gestión energética de los consumidores en empresas capaces de realizar las inversiones necesarias y gestionar la demanda de manera óptima, generando ahorros que financian el servicio. Estos modelos se articulan a través de contratos de servicios tipo EPC (Energy Performance Contracts) donde cada vez más se verifican los ahorros obtenidos y se implantan modelos de Pago por Rendimiento (Pay for Performance o P4P) para adecuar los pagos de los servicios a los resultados de eficiencia obtenidos y hacer la contratación más atractiva a los consumidores.
9 Evaluación de Impacto Ambiental y Social
9.1 Impacto en la reducción de emisiones de GEI
Aragón ha desarrollado un plan energético ambicioso con el objetivo de disminuir significativamente sus emisiones de GEI, contribuyendo así a los esfuerzos globales para limitar el calentamiento global.
El plan energético de Aragón se centra en la promoción de fuentes de energía renovable, la mejora de la eficiencia energética y la implantación de tecnologías innovadoras que permitan una transición hacia una economía baja en carbono. Esta sección se dedica a evaluar el impacto de estas estrategias en la reducción de emisiones de GEI en la región.
Desde 1990, Aragón ha experimentado fluctuaciones en las emisiones de GEI, alcanzando un máximo alrededor de 2007. Sin embargo, a partir de ese punto la región ha logrado una tendencia descendente en las emisiones, con reducciones importantes en la última década. Se proyecta que para 2030 las emisiones continuaran disminuyendo de manera considerable.
De acuerdo con las proyecciones basadas en los datos históricos, se estima que las emisiones de GEI en Aragón podrían reducirse en torno a 28 % para el año 2030 en comparación con los niveles de 1990. Este porcentaje de reducción se encuentra cerca del compromiso del 32 % establecido por la UE para 2030. No obstante, el Plan Energético de Aragón no se limita a la reducción de emisiones, sino que también se enfoca en promover el uso de energías renovables, mejorar la eficiencia energética e implantar tecnologías innovadoras para garantizar una transición hacia un sistema energético más limpio, seguro y competitivo. Ver figura 27.
La transición hacia una energía más limpia y eficiente no solo busca reducir las emisiones de carbono, sino también mejorar la calidad del aire, promover la salud pública y generar beneficios económicos y sociales a través de la creación de empleos verdes y el desarrollo de nuevas industrias tecnológicas.
9.1.1 Fuentes de Emisiones de GEI en Aragón
Las principales fuentes de emisiones de GEI en Aragón incluyen:
· Procesado de la energía: el procesado de la energía incluye la generación de electricidad y calor. Las centrales eléctricas, especialmente aquellas que dependen de combustibles fósiles, son una fuente significativa de emisiones de CO2. La transición hacia fuentes de energía renovable y la mejora de la eficiencia energética en este sector son fundamentales para la reducción de emisiones.
· Procesos industriales: los procesos industriales, como la producción de cemento, acero, y productos químicos, emiten una considerable cantidad de CO2 y otros GEI. La modernización de estos procesos, la adopción de tecnologías más limpias y la mejora de la eficiencia energética son esenciales para reducir las emisiones industriales.
· Tratamiento y eliminación de residuos: el tratamiento y eliminación de residuos, incluidos los vertederos, la incineración y el tratamiento de aguas residuales, generan emisiones de metano (CH4) y óxido nitroso (N2O). La gestión adecuada de los residuos, incluyendo el reciclaje, el compostaje y la captura de biogás en vertederos, puede reducir significativamente estas emisiones.
· Agricultura y ganadería: la agricultura y la ganadería son responsables de emisiones de metano y óxido nitroso. El metano se emite principalmente a través de la fermentación entérica del ganado y la gestión del estiércol, mientras que el óxido nitroso proviene principalmente del uso de fertilizantes nitrogenados. La implantación de prácticas agrícolas y ganaderas sostenibles y la mejora en la gestión del estiércol pueden ayudar a mitigar estas emisiones. Ver figuras 28 y 29.
Como se observa en la Figura 30, las industrias del sector energético han logrado reducir sus emisiones de CO₂-eq en los últimos años, gracias principalmente a la incorporación de energías renovables. Sin embargo, las emisiones en sectores difusos, como la industria no regulada, el transporte, la agricultura y los servicios, se han mantenido constantes. En particular, las emisiones de gases de efecto invernadero en el sector agrícola son relevantes y, en su mayoría, corresponden a emisiones de metano en lugar de CO₂.
Para abordar estas fuentes de emisiones, Aragón está implantado una serie de medidas estratégicas, entre las que destacan:
· Desarrollo de Energías Renovables: el fomento de la energía eólica, solar y biomasa para reemplazar la generación de electricidad a partir de combustibles fósiles.
· Eficiencia energética: programas de eficiencia energética en edificios residenciales y comerciales, que incluyen la renovación de infraestructuras y la promoción de tecnologías de bajo consumo.
· Transporte sostenible: la promoción del transporte público, el uso de vehículos eléctricos y la mejora de la infraestructura para bicicletas y peatones.
· Innovación tecnológica: la inversión en investigación y desarrollo de tecnologías emergentes, como el almacenamiento de energía y el hidrógeno verde.
9.1.2 Energías Renovables como pilar fundamental
A continuación, se presenta la reducción de emisiones lograda gracias a la instalación de diversas tecnologías de generación renovable en Aragón. Este cálculo compara las emisiones generadas por la producción de una unidad de energía (kWh, MWh, GWh) mediante combustibles fósiles frente a las emisiones producidas por la correspondiente fuente de energía renovable.
Energía eólica
A finales de 2023, la capacidad instalada de energía eólica en Aragón alcanzaba los 5.255 megavatios (MW), contribuyendo significativamente a la reducción de emisiones de CO2eq.
Cada megavatio hora (MWh) de electricidad generada por energía eólica en lugar de combustibles fósiles evita la emisión de aproximadamente 0,67 toneladas de CO2eq. Este valor se basa en la comparativa derivada de la diferencia entre el mix energético de fuentes fósiles y el uso de eólica. Con una producción anual de más de 12.000 gigavatios hora (GWh) de electricidad eólica, Aragón evita la emisión de alrededor de 8,02 millones de toneladas de CO2eq al año.
Se espera que la capacidad instalada de energía eólica en Aragón alcance los 8 200 MW instalados para 2030, lo que podría aumentar la producción anual a 18 923 GWh y evitar la emisión de alrededor de 12,64 millones de toneladas de CO2 al año.
Energía solar
La capacidad instalada de energía solar fotovoltaica en Aragón ha alcanzado los 2 473 MW, con una producción anual de aproximadamente 3 868,89 GWh.
La generación de electricidad a partir de energía solar evita la emisión de cerca de 0,668 toneladas de CO2eq por MWh. Por lo tanto, la contribución anual de la energía solar a la reducción de emisiones en Aragón es de aproximadamente 2,58 millones de toneladas de CO2eq.
Se proyecta que la capacidad instalada de energía solar en Aragón se incremente a 7 333,58 MW para 2030, produciendo alrededor de 11 797,43 GWh anuales y evitando la emisión de aproximadamente 7,89 millones de toneladas de CO2eq al año.
Biomasa y otras fuentes renovables
Aragón cuenta con un importante potencial en recursos de biomasa debido a su gran superficie forestal y a la actividad agrícola.
Actualmente se generan alrededor de 8 290 GWh de energía al año, evitando la emisión de aproximadamente 7,48 millones de toneladas de CO2eq y por consiguiente reduciendo el consumo de combustible de origen fósil.
Se prevé un aumento en la capacidad de generación de biomasa, anuales para 2030, como parte de sus esfuerzos para diversificar sus fuentes de energía y avanzar hacia la sostenibilidad. Impacto global de las energías renovables
La combinación de estas fuentes de energía renovable ha permitido a Aragón reducir sus emisiones de GEI de manera significativa en estos últimos años. En conjunto, las energías renovables contribuyen a evitar las emisiones de más de 18,08 millones de toneladas de CO2 al año. Este impacto ayuda a posicionar a Aragón como un referente en la transición hacia una energía limpia y sostenible.
Para 2030, se estima que las energías renovables en Aragón podrán evitar la emisión de más de 20 millones de toneladas de CO2 anuales solo contabilizando la energía procedente de la energía eólica y solar.
Esta transición energética ofrecerá numerosas oportunidades. La creación de empleo en el sector de las energías renovables, el desarrollo de nuevas tecnologías y la atracción de inversiones serán algunos de los beneficios adicionales que contribuirán al crecimiento económico sostenible de la región de Aragón.
9.1.3 Eficiencia energética en edificios
Otro de los pilares fundamentales del plan energético de Aragón es la mejora de la eficiencia energética en edificios residenciales, comerciales y de servicios. La implantación de medidas de eficiencia energética no solo reduce el consumo de energía, sino que también disminuye significativamente las emisiones de GEI asociadas a esta. Este consumo energético corresponde con un 44 % de energía proveniente de la electricidad y un 56 % de la energía térmica.
9.1.3.1 Edificios residenciales
El sector residencial representa una parte considerable del consumo energético en Aragón. Para abordar este desafío, se han puesto en marcha programas de rehabilitación energética que incluyen:
1. Aislamiento Térmico: Mejora del aislamiento en paredes, techos y suelos para reducir las pérdidas de calor en invierno y el aumento de calor en verano. Este tipo de intervención puede reducir el consumo de energía para calefacción y refrigeración.
2. Ventanas de Alta Eficiencia: Sustitución de ventanas antiguas por ventanas de doble o triple acristalamiento con baja emisividad, lo que mejora el confort térmico y reduce la demanda energética.
3. Sistemas de Calefacción y Refrigeración Eficientes: Reemplazo de calderas y aires acondicionados antiguos por sistemas más eficientes, como bombas de calor y calderas de condensación.
9.1.3.2 Edificios comerciales
Los edificios comerciales también han sido objeto de mejoras de eficiencia energética. Las acciones incluyen:
1. Iluminación eficiente: Reemplazo de sistemas de iluminación antiguos por iluminación LED, que consume hasta un 75 % menos de energía y tiene una vida útil más larga.
2. Gestión energética inteligente: Implantación de sistemas de gestión energética que optimizan el uso de energía a través de controles automatizados y monitorización en tiempo real.
3. Certificación energética: Promoción de la certificación energética de edificios, lo que incentiva a los propietarios a realizar mejoras y demuestra el compromiso con la sostenibilidad.
Cabe destacar que, en el marco de la Energy Performance of Buildings Directive (EPBD) de la UE, existen exigencias específicas para edificios públicos, como la obligación de mejorar su eficiencia energética, que se suman a las medidas aplicadas en edificios comerciales y residenciales. Estas exigencias incluyen la mejora del aislamiento térmico y la transición a energías renovables, con el objetivo de cumplir con los objetivos de descarbonización para 2030.
En 2023, el sector RCS representó en Aragón un 20 % del consumo total de energía eléctrica y térmica, lo que supone un consumo de 8 336,25 GWh. Esta energía se distribuyó en un 44 % para electricidad (donde el 37 % provino de fuentes renovables) y un 56 % para energía térmica (de la cual un 18 % fue de origen renovable).
En términos de CO2eq, el sector RCS en 2023 emitió aproximadamente 667,7 toneladas de CO2eq. Estas emisiones provienen principalmente del consumo de 2 513,1 GWh de gas natural, que resultó en 509,8 tCO2eq, y de 597,8 GWh de productos petrolíferos, que generaron 157,8 tCO2eq.
De cara a 2030, y en línea con los objetivos del PNIEC de España y las metas europeas de descarbonización, se espera una reducción significativa en las emisiones del sector RCS, impulsada por la transición hacia energías renovables y la electrificación. Se proyecta que el porcentaje de electricidad renovable aumente hasta el 70-75 %, y que la energía térmica de origen renovable cubra entre el 35 % y el 40 % del consumo térmico total.
Bajo estas proyecciones, se estima una reducción de emisiones del 40 % al 50 % para 2030. Esto equivaldría a una disminución de 266 tCO2eq a 333 tCO2eq en comparación con las emisiones de 2023. En consecuencia, las emisiones totales del sector RCS en 2030 se situarían en un rango de 333 tCO2eq a 400 tCO2eq.
9.1.4 Políticas de transporte sostenible
El transporte es una de las mayores fuentes de emisiones de GEI, y Aragón ha adoptado varias políticas y medidas para fomentar un transporte más sostenible. Mejorar y expandir el transporte público es una prioridad. Esto incluye la modernización de la flota de autobuses, sustituyendo vehículos antiguos por eléctricos o de bajas emisiones, y la ampliación de las redes de autobuses y trenes para mejorar la cobertura y la frecuencia del servicio. Además, se han implantado programas de incentivos para fomentar el uso del transporte público, como tarifas reducidas y beneficios para usuarios frecuentes.
La promoción de la movilidad eléctrica es esencial para reducir las emisiones del sector transporte. Aragón ha trabajado en la instalación de estaciones de recarga para vehículos eléctricos en áreas urbanas y rurales, y ha ofrecido subvenciones y exenciones fiscales para la compra de vehículos eléctricos, tanto para particulares como para flotas comerciales.
Aragón también está invirtiendo en infraestructura para bicicletas y peatones, promoviendo una movilidad más sostenible y saludable. Se han construido y ampliado carriles bici seguros y conectados, creado zonas peatonales en áreas urbanas para incentivar los desplazamientos a pie, y lanzado campañas de sensibilización y programas educativos para fomentar el uso de la bicicleta y caminar como modos de transporte.
Las políticas de transporte sostenible han contribuido a una reducción significativa de las emisiones de GEI en Aragón. Según las estimaciones realizadas, se prevé que para el año 2030 las medidas implantadas habrán llevado a una disminución de aproximadamente 439 077 toneladas de CO2eq. Además, estas políticas mejorarán la calidad del aire, reduciendo la congestión y promoviendo un estilo de vida más saludable.
9.1.5 Agricultura sostenible y gestión de residuos
Agricultura
El sector agrícola es una fuente importante de emisiones de GEI en Aragón, principalmente debido a las emisiones de metano (CH4) y óxido nitroso (N2O) generadas por la fermentación entérica en rumiantes, la gestión del estiércol y las prácticas de cultivo. Además, en este sector se consume una cantidad significativa de energía, principalmente a través del uso de maquinaria agrícola, sistemas de riego, y la producción de fertilizantes y otros insumos. Este consumo energético, en gran medida dependiente de combustibles fósiles que también contribuye a las emisiones de GEI en la región.
Algunas prácticas agrícolas sostenibles que permitirán a Aragón reducir sus emisiones de GEI:
· El uso de energía renovable para alimentar sistemas de riego, iluminación y maquinaria es una medida clave para reducir la dependencia de combustibles fósiles.
· El riego es una de las actividades más intensivas en el uso de energía dentro del sector agrícola. La adopción de tecnologías de riego eficiente, como el riego por goteo y la optimización del uso del agua mediante sistemas inteligentes de gestión, puede reducir el consumo energético. Estas tecnologías permiten un uso más racional del agua y la energía, contribuyendo a una agricultura más sostenible.
· La implantación de prácticas de agricultura de conservación, como la siembra directa y la rotación de cultivos, puede reducir la necesidad de labranza intensiva y, con ello, el consumo de combustible por parte de la maquinaria agrícola. Además, estas prácticas mejoran la salud del suelo, lo que a su vez puede aumentar la captura de carbono en el suelo y reducir las emisiones netas del sector.
· La instalación de sistemas solares fotovoltaicos o de otras energías renovables en granjas puede reducir significativamente la dependencia de fuentes de energía no renovables. Esto no solo disminuye las emisiones de GEI, sino que también reduce los costes operativos a largo plazo, haciendo que las granjas sean más sostenibles y rentables.
· Mejorar la eficiencia en sistemas de climatización, ventilación y refrigeración en las granjas es clave para optimizar el consumo energético. El uso de tecnologías más eficientes y automatizadas reduce el consumo de energía, contribuyendo a una disminución en las emisiones de GEI y a una mejor gestión de los recursos.
Por último y no menos importante es el aprovechamiento de residuos agrícolas y ganaderos para la producción de biogás y bioenergía, que representa una oportunidad significativa para reducir las emisiones de metano y CO2. Este enfoque reduce la cantidad de residuos orgánicos que se liberan al ambiente, al tiempo que proporciona una fuente de energía renovable que puede ser utilizada en la misma explotación agrícola o en las comunidades cercanas.
Gestión de residuos
En el marco del Plan Energético de Aragón, es crucial abordar no solo el consumo energético, sino también las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) asociadas al sector del tratamiento de residuos. En 2023, el sector emitió 521.400 toneladas de CO2eq, derivadas del consumo energético en las diversas instalaciones de tratamiento de residuos.
En línea con el PNIEC, Aragón busca reducir las emisiones de GEI del sector de tratamiento de residuos para 2030. Con una reducción estimada entre el 35 % y el 40 %, las emisiones totales podrían disminuir desde las 521 400 tCO₂eq registradas en 2023, hasta un rango entre 312.840 tCO₂eq y 338 910 tCO₂eq. Este descenso sería posible gracias a la implantación de tecnologías más eficientes, el aumento en la recuperación energética de residuos y la transición hacia energías renovables. Estos avances contribuirían de manera significativa a los objetivos climáticos de Aragón, consolidando su liderazgo en la gestión sostenible de residuos y la descarbonización.
Aragón promueve programas de reciclaje para incluir una mayor variedad de materiales que puedan ser reciclados y así aumentar las tasas de reciclaje en toda la región. La construcción de plantas de tratamiento de residuos industriales y la optimización de los vertederos municipales han sido clave para reducir las emisiones de GEI, al gestionar de manera más eficiente los residuos. Además, las campañas educativas han aumentado la conciencia pública sobre la importancia del reciclaje a la reducción de residuos.
9.1.6 Innovaciones tecnológicas en energía sostenible
Las innovaciones tecnológicas juegan un papel crucial en la reducción de emisiones de GEI al ofrecer nuevas soluciones y mejorar la eficiencia de las existentes. Aragón ha invertido en una serie de tecnologías emergentes que están contribuyendo significativamente a la disminución de las emisiones de carbono.
Una de las áreas clave es el almacenamiento de energía, esencial para maximizar el uso de las energías renovables, especialmente la solar y eólica, que son intermitentes por naturaleza. Aragón ha desarrollado varios proyectos de almacenamiento de energía, incluyendo baterías de gran capacidad y sistemas de almacenamiento térmico. Las instalaciones de baterías de litio y otras tecnologías avanzadas permiten almacenar el excedente de energía renovable y liberarlo en períodos convenientes para el sistema. Los sistemas de almacenamiento térmico, por otro lado, almacenan energía en forma de calor para su uso posterior, lo que es particularmente útil en aplicaciones industriales y residenciales. Estos sistemas permiten una integración más eficiente de las energías renovables en la red eléctrica, reduciendo la necesidad de plantas de apoyo basadas en combustibles fósiles y, por ende, disminuyendo las emisiones de GEI.
El hidrógeno verde, producido a partir de fuentes de energía renovable, es otra tecnología prometedora en Aragón. Este combustible limpio puede ser utilizado en diversas aplicaciones, desde la industria hasta el transporte. Algunos proyectos destacados incluyen la instalación de electrolizadores que utilizan electricidad renovable para producir hidrógeno a partir del agua, la integración del hidrógeno verde en procesos industriales para sustituir el hidrógeno gris (producido a partir de gas natural y que emite grandes cantidades de CO2) y el desarrollo de infraestructuras para vehículos de hidrógeno, como estaciones de recarga y flotas de vehículos impulsados por hidrógeno. El hidrógeno verde tiene el potencial de reducir significativamente las emisiones de GEI en sectores que son difíciles de electrificar, contribuyendo a una disminución adicional de las emisiones en Aragón.
Las redes eléctricas inteligentes, o smart grids, optimizan el flujo de electricidad y gestionan la operación de la red de manera fiable y eficiente. En Aragón, la implantación de estas redes incluye el uso de medidores inteligentes que permiten a los consumidores y a las compañías eléctricas monitorizar y gestionar el consumo de energía en tiempo real, sistemas avanzados de control que ajustan automáticamente la distribución de energía para mejorar la eficiencia y reducir las pérdidas, y tecnologías que facilitan la integración de fuentes de energía renovable en la red, gestionando la variabilidad y asegurando un suministro constante. Las redes eléctricas inteligentes contribuyen a la reducción de emisiones al optimizar el uso de energía y facilitar una mayor penetración de energías renovables en el mix energético. Ver figura 31.
9.1.7 Conclusiones sobre las medidas propuestas para la reducción de emisiones en Aragón de cara a 2030
El análisis de las medidas propuestas en Aragón para reducir las emisiones de GEI revela avances significativos en varios sectores clave. En el ámbito de las energías renovables, se incrementará considerablemente la capacidad de generación a partir de fuentes eólicas, solares y de biomasa, lo que conducirá a una reducción de la dependencia de combustibles fósiles. En términos de eficiencia energética, la rehabilitación de edificios mejorará sustancialmente, con mejoras notables en aislamiento, iluminación y sistemas de calefacción y refrigeración. En el transporte sostenible se prevé un impulso en el uso de vehículos eléctricos, mejoras en el transporte público, y un desarrollo creciente de infraestructuras para peatones y ciclistas. En el sector agrícola y la gestión de residuos, la adopción de energías renovables y la producción de biogás, junto con una gestión más eficiente de los residuos, permitirá reducir las emisiones de este sector. Finalmente, las innovaciones tecnológicas desempeñarán un rol fundamental, con la implantación de sistemas de almacenamiento de energía, hidrógeno verde y redes eléctricas inteligentes, lo que optimizará el uso de renovables maximizado la eficiencia energética.
9.2 Impacto en el empleo y desarrollo económico
Existen dos tipos de empleos generados por las inversiones estimadas en el PLEAR 2024-2030: los empleos de la fase de diseño y construcción de las infraestructuras e instalaciones, y los empleos asociados a la fase de explotación. Los primeros son empleos de menor duración y mayor concentración en el tiempo, mientras que los segundos tienen vocación de duración a largo plazo. Para una contabilización homogénea, se han trasladado los empleos de construcción durante el periodo donde se ejecuta la instalación a su equivalente en empleos anuales para los empleos de construcción. La fase de explotación se mantiene constante hasta el 2030.
El empleo generado está directamente ligado con las inversiones previstas. Se ofrece un rango inferior y un rango superior para cada categoría de actividad del plan, en miles de empleos equivalentes al año. El total previsto de empleos directos se estima entre las 22.426 y los 27.407 empleos anuales. El reparto por tipo de medida recoge una mayor creación de empleo en el área de las renovables, dada la alta potencia que se prevé instalar en el periodo hasta 2030, entre 12.600 y 14.600 empleos anuales. La mayor parte de estos empleos se concentran en la fase de construcción de las nuevas instalaciones y parques de generación y en las tecnologías de fotovoltaica y eólica. Sin embargo, estos empleos son de corta duración, de aproximadamente un año, ya que se concentran durante la fase de construcción de la instalación; en cambio, los empleos relacionados con la gestión y mantenimiento son de larga duración y acumulables a medida que nuevas instalaciones entran en servicio.
Estos valores, sin embargo, son sensiblemente inferiores a los previstos en planes anteriores debido al fuerte aumento de las potencias unitarias de módulos y aerogeneradores, que disminuyen notablemente tanto la inversión por unidad de potencia instalada como la mano de obra involucrada en dicha instalación. El empleo generado en el mantenimiento y explotación de estas instalaciones es mucho menor en cantidad, pero de alta calidad, ya que son puestos altamente cualificados, de larga duración (con una vida útil estimada de los parques superior a 20 años) y con un fuerte arraigo local. Esto contribuye a fijar población y generar riqueza en el territorio donde se construyen las instalaciones. Ver figura 32.
Otro capítulo con alta empleabilidad es el de la eficiencia energética. Las actuaciones de eficiencia energética en edificios e instalaciones industriales puntuales, en su mayoría medidas ad hoc y replicables, generan puestos de trabajo altamente cualificados con una tendencia a mantenerse en el tiempo. Se estima que se generarán anualmente entre 3.200 y 5.100 empleos en esta categoría. Las categorías de electrificación, con 3.600 empleos cada año, y de ampliación y mantenimiento de redes de distribución gasistas y eléctricas, con cerca de 4.000 empleos anuales, completan la estimación de impacto en el empleo. Se calcula también que entre 1.300 y 1.800 empleos cada año estarán dedicados a los ámbitos de consultoría, capacitación, formación e investigación y desarrollo. Ver figura 33.
El impacto de estas cifras en el empleo total de la comunidad es claro. Los 25.000 puestos de trabajo que generará el PLEAR 2024-2030 suponen un incremento de la cifra de trabajadores de un 4,2 % anual con respecto a la población activa y ocupada de Aragón de 2020 que es de alrededor de 597.000 personas. Por sectores, la mayor parte de estos empleos se engloban en los epígrafes B a E, sectores industriales, de suministro de energía eléctrica, vapor, agua, gestión de residuos y descontaminación.
A continuación, se expone la tabla (ver tabla 20) resumen para el periodo 2021-2030 en empleos/años previstos.
Esta estimación no incluye los empleos derivados de proyectos singulares no planificados inicialmente, como nuevos centros de datos, plataformas logísticas o nuevas instalaciones de almacenamiento energético a gran escala.
10 Plan de acción y medidas específicas
Este apartado presenta las principales medidas propuestas para alcanzar los objetivos del PLEAR 2024-2030, detalladas para cada uno de los ejes del Apartado 5. Además, se incluyen los indicadores seleccionados para evaluar de forma cuantitativa el progreso hacia los principales objetivos del plan.
10.1 Medidas específicas propuestas
Se han propuesto un total de 72 medidas y acciones para impulsar todos los ejes estratégicos del plan. El listado completo se encuentra en el Anexo 11.1; sin embargo, en este apartado se presenta un resumen ejecutivo de las principales medidas, vinculándolas con los objetivos específicos de cada eje estratégico y con los objetivos generales del PLEAR 2024-2030.
10.1.1 Transición energética y descarbonización
Para avanzar en la transición energética y descarbonización de Aragón, se implantarán medidas que expandan las energías renovables, optimicen infraestructuras y promuevan la innovación. Se incentivará el desarrollo de proyectos de energía eólica, solar, biogás e hidrógeno verde, aprovechando los recursos de la región y agilizando los procesos administrativos para facilitar la ubicación estratégica y reducir el impacto ambiental.
La hibridación de tecnologías, combinando fuentes renovables como solar y eólica o integrando almacenamiento, mejorará la capacidad de la red y la estabilidad del sistema eléctrico. También se fomentará la integración de sistemas de almacenamiento, como bombeo hidroeléctrico y baterías, para gestionar la variabilidad de estas fuentes y equilibrar generación y demanda.
Se modernizarán las infraestructuras de transporte y distribución eléctrica para soportar el aumento de generación renovable, minimizando pérdidas y congestiones. Además, se fomentará la integración de sectores electrointensivos, planificando estratégicamente la ubicación para apoyar la resiliencia de la red de transporte y distribución de electricidad, y favoreciendo que el potencial de generación renovable de Aragón se consuma en la misma comunidad.
En el ámbito del biogás, se ofrecerán incentivos fiscales y se promoverá la colaboración con el sector agroganadero para aprovechar los residuos y fomentar una economía circular. Para el hidrógeno verde, se apoyarán proyectos de infraestructura y subvenciones para la conversión industrial.
En el sector residencial, se incentivará la rehabilitación energética de edificios, incluyendo oficinas de rehabilitación para asesorar a los propietarios. En transporte, se impulsarán biocombustibles, electrificación de vehículos, movilidad activa y transporte público para reducir emisiones.
La innovación será clave, apoyando a empresas e investigadores en el desarrollo de tecnologías que mejoren la eficiencia y reduzcan los costes de energías renovables y almacenamiento. Además, se fomentará la participación ciudadana y la concienciación mediante campañas educativas y el impulso de autoconsumo.
Estas medidas crearán un entorno favorable para que Aragón lidere la transición energética, aprovechando sus recursos naturales, fortaleciendo su infraestructura y promoviendo un desarrollo sostenible.
10.1.2 Promoción de energías renovables y almacenamiento
En primer lugar, se impulsará la hibridación de sistemas de generación y almacenamiento, fomentando la combinación de tecnologías como la solar, eólica y ciclos combinados junto con sistemas de almacenamiento energético. Esta integración optimiza el uso de los puntos de acceso y conexión a la red eléctrica, incrementando la fiabilidad y flexibilidad del sistema. La hibridación permite maximizar la infraestructura existente, contribuyendo a un sistema energético más eficiente y robusto.
Además, se buscará fomentar el aumento de la demanda energética en puntos estratégicos de la red eléctrica. Identificar ubicaciones clave donde promover este incremento de la demanda facilitará la integración de fuentes de energía renovable al acercar el consumo al lugar de generación. De esta manera, se logra un mejor equilibrio entre la oferta y la demanda, reduciendo la necesidad de infraestructuras adicionales y minimizando las pérdidas en la transmisión de energía, lo que mejora la eficiencia general del sistema.
Otra medida clave es la simplificación de los trámites administrativos para la construcción de nuevas plantas de energía. Con el objetivo de acelerar el despliegue de las energías renovables, se plantea revisar y simplificar los procedimientos, reduciendo los tiempos de espera y estableciendo un marco regulatorio más claro y accesible. La agilización de estos trámites incentivará la inversión en renovables, facilitando la implantación de nuevos proyectos y contribuyendo a la expansión de la capacidad renovable en la región.
Se promoverá también el desarrollo del mercado de capacidad, especialmente para baterías y otras tecnologías de almacenamiento. Este mercado busca garantizar la seguridad del suministro eléctrico frente al aumento de energías renovables intermitentes. A través de subastas y mecanismos regulados, se incentivará la participación de estas tecnologías, asegurando una capacidad firme y mejorando la estabilidad del sistema eléctrico.
Además, se fomentará la implantación de un mercado de flexibilidad para baterías, donde estas tecnologías podrán proporcionar servicios esenciales para equilibrar la oferta y la demanda en tiempo real en los sistemas eléctricos. Las baterías, gracias a su capacidad de respuesta rápida, podrán almacenar energía en momentos de exceso y liberarla cuando sea necesario, contribuyendo así a la estabilidad de la red. Este mercado permitirá la participación de baterías en servicios auxiliares como la regulación de frecuencia y ajuste de voltaje, facilitando la integración de fuentes renovables intermitentes y mejorando la resiliencia del sistema eléctrico.
Desde Aragón, se promoverá el desarrollo de proyectos piloto regulatorios o «sandboxes» que permitan experimentar con soluciones técnicas innovadoras y contribuir al desarrollo normativo en el sector energético. Estas iniciativas facilitarán la incorporación de nuevas tecnologías y modelos de negocio, acelerando la transición hacia un sistema energético más sostenible.
Estas medidas buscan crear un entorno más eficiente y favorable para el desarrollo de las energías limpias y el almacenamiento, permitiendo a Aragón alcanzar sus metas energéticas y climáticas para 2030. Al impulsar la hibridación de sistemas, simplificar trámites administrativos, desarrollar mercados de capacidad y flexibilidad, y promover la innovación, se contribuirá significativamente al aumento de la capacidad instalada de energías renovables y al fortalecimiento de la infraestructura de almacenamiento energético en la región.
10.1.3 Integración de grandes consumidores y flexibilidad
Para alcanzar los objetivos de integrar grandes consumidores y fomentar la flexibilidad de la demanda en Aragón, se proponen varias acciones clave.
En primer lugar, se impulsará la ubicación estratégica de grandes consumidores de energía, como industrias electrointensivas y centros de procesamiento de datos. Se realizarán análisis de congestión en las redes eléctricas para identificar líneas y nodos con menor saturación. Al considerar factores como la proximidad a infraestructuras menos congestionadas, acceso logístico, disponibilidad de terrenos y mano de obra cualificada, se promoverá la instalación de estos grandes consumidores en zonas con baja congestión. Esto permitirá minimizar riesgos de limitaciones en la capacidad de la red y optimizar su uso, garantizando un suministro energético fiable y eficiente.
Además, se trabajará en el desarrollo de un marco regulatorio que facilite la flexibilidad de la demanda, en colaboración con agentes nacionales y locales. Se crearán mecanismos que permitan la participación activa de los consumidores en los servicios de balance de la red y en los mercados de capacidad. Esto incluye promover la adopción de sistemas de respuesta activa de la demanda (SRAD) y el uso de tecnologías inteligentes que permitan a los usuarios ajustar su consumo según la disponibilidad de energías renovables y las condiciones del mercado.
Se fomentará la participación de actores clave—industrias, ciudadanos y entidades académicas—en la elaboración de normativas y modelos de negocio que regulen los mecanismos de retribución por flexibilidad. A través de consultas públicas y grupos de trabajo, se promoverá la innovación y la colaboración entre todos los sectores implicados. Además, se facilitará la implantación de figuras habilitadoras como los agregadores de demanda, que pueden agrupar a múltiples consumidores para participar en mercados de flexibilidad y servicios de ajuste, incentivando la inversión privada en este ámbito.
También se promoverá el desarrollo de infraestructuras de almacenamiento energético, como centrales hidroeléctricas de bombeo reversible y sistemas de almacenamiento en industrias. Estas instalaciones son cruciales para aumentar la estabilidad y flexibilidad del sistema eléctrico, permitiendo almacenar excedentes de energía renovable y utilizarlos cuando la demanda lo requiera.
Estas medidas buscan facilitar la integración de 4,6 GW de nuevos consumos electrointensivos para el año 2030, optimizando la eficiencia de la red y contribuyendo a la transición energética y la descarbonización en Aragón. Al fomentar la flexibilidad de la demanda y la participación activa de los consumidores, se mejorará la correlación entre generación y demanda de energías renovables, aumentando el grado de autosuficiencia de la región y reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero.
Estas acciones permitirán adaptarse al aumento previsto en la demanda energética para 2030, impulsado por sectores emergentes como centros de datos, fabricación de baterías y grandes superficies logísticas. Al optimizar la ubicación de grandes consumidores y promover mecanismos de flexibilidad, Aragón avanzará hacia un modelo energético más sostenible, eficiente y resiliente.
10.1.4 Eficiencia y ahorro energético
Para mejorar la eficiencia y el ahorro energético en Aragón y alcanzar los objetivos establecidos para 2030, se proponen diversas medidas en sectores clave como la industria, el sector residencial, comercial y de servicios, la agricultura y acciones transversales.
En el sector industrial, se promoverá la sustitución de equipos e instalaciones ineficientes por tecnologías de alta eficiencia que cumplan con las Mejores Técnicas Disponibles (MTD). Se implantarán sistemas de gestión energética basados en la norma UNE-EN ISO 50001 y se realizarán auditorías energéticas obligatorias conforme al RD 56/2016 y la Directiva 2023/1791 de la UE, poniendo especial atención en las empresas con mayor consumo. Además, se incentivará la modernización de plantas de cogeneración, fomentando la participación en subastas del MITECO para mejorar el uso del calor residual, impulsar el autoconsumo eléctrico y ofrecer mayor flexibilidad operativa.
En el sector residencial, comercial y de servicios, se impulsará la rehabilitación de envolventes térmicas y la mejora de instalaciones de calefacción, refrigeración e iluminación en edificios, priorizando la eficiencia energética. Se promoverá la renovación de electrodomésticos y sistemas de climatización por otros de mayor eficiencia. En el sector terciario, se actualizarán grandes instalaciones de climatización y equipos de frío. Además, en los edificios públicos se renovará anualmente el 3 % de la superficie con sistemas de calefacción o refrigeración, y a partir de 2028, todos los nuevos edificios públicos deberán ser de «cero emisiones», conforme a la Directiva de eficiencia energética de edificios. Se adecuará el alumbrado exterior a las normativas de eficiencia, incentivando la participación en programas financiados por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y el Fondo Nacional de Eficiencia Energética (FNEE). También se promoverá el uso de energías renovables en redes de calor y frío, se reformarán instalaciones de agua para mejorar su eficiencia energética y se crearán oficinas de rehabilitación en Zaragoza, Huesca y Teruel para apoyar en la tramitación de ayudas.
En el sector agrícola, se sustituirán equipos de bombeo y motores por versiones más eficientes y se implantarán variadores de frecuencia. Se optimizarán los sistemas de regulación y control en redes de riego y se mejorarán las instalaciones térmicas en la conservación de productos, naves ganaderas e invernaderos. Se promoverá la rehabilitación energética de estas infraestructuras y la sustitución de fuentes de energía convencional por energías renovables y bombas de calor.
Además de las acciones específicas en cada sector, se llevarán a cabo medidas transversales como la promoción de los Certificados de Ahorro Energético (CAE) según el RD 36/2023, incentivando la implantación de medidas de eficiencia y monetizando los ahorros logrados. Se fomentará el uso de contratos de rendimiento energético entre empresas y administraciones públicas para financiar proyectos de eficiencia, utilizando el FNEE para apoyar económicamente estas iniciativas. También se desarrollarán actividades de divulgación y sensibilización para generar conocimiento y empoderar a los consumidores, promoviendo el uso de energías renovables y prácticas de ahorro energético.
Estas medidas contribuirán a incrementar la eficiencia energética en todos los sectores, disminuir la dependencia de combustibles fósiles y reducir las emisiones de CO₂, avanzando hacia un modelo energético más sostenible y eficiente en Aragón.
10.1.5 Refuerzo y aprovechamiento de redes energéticas
Para lograr los objetivos de adaptar y reforzar la infraestructura eléctrica en Aragón, se proponen varias medidas clave enfocadas en mejorar la red eléctrica y la gestión del sistema energético.
En primer lugar, se reforzará la red eléctrica mediante la construcción de nuevas infraestructuras y la modernización de las existentes. Esto incluye la creación de nuevas líneas de transmisión y subestaciones en áreas estratégicas, especialmente en regiones con alta generación de energía renovable. La modernización de equipos obsoletos y la adopción de tecnologías avanzadas, como redes inteligentes y sistemas de almacenamiento de energía, permitirán una gestión más eficiente y resiliente de la red. Estas acciones buscan adaptarse al incremento de la demanda energética y facilitar la integración masiva de energías renovables, que a menudo se encuentran en áreas remotas y requieren sistemas de transmisión robustos para llevar la electricidad a los centros de consumo.
En segundo lugar, se fomentará la flexibilidad en la generación y el consumo de energía. Se implantarán herramientas y sistemas que permitan ajustar la demanda en función de la generación renovable disponible. Esto se logrará mediante estrategias como la nivelación de picos de demanda, el desplazamiento de cargas gestionables a horas de mayor generación renovable y el desarrollo de sistemas de gestión de la demanda y almacenamiento energético. Estas medidas evitarán la necesidad de sobredimensionar la red, mejorando su eficiencia y contribuyendo a la estabilidad del sistema eléctrico.
Otra acción clave es localizar e impulsar refuerzos específicos en la red eléctrica. Se identificarán las áreas con mayor potencial de crecimiento en la demanda, especialmente debido a la llegada de grandes consumidores y la electrificación prevista de la economía aragonesa. La planificación y ejecución de estos refuerzos garantizarán una capacidad de suministro suficiente y niveles de calidad adecuados para satisfacer las necesidades de todos los sectores consumidores: industrial, residencial, transporte y agrícola.
Además, se facilitará la evacuación de la generación renovable de Aragón hacia áreas con alta demanda energética, como el País Vasco y Cataluña, y se fortalecerán las interconexiones transfronterizas con países vecinos. Esto optimizará el uso de recursos renovables, mejorará la integración de mercados eléctricos europeos y reforzará la seguridad del suministro y la estabilidad del sistema eléctrico.
Por último, se simplificarán y agilizarán los procesos administrativos relacionados con los proyectos de refuerzo de la red eléctrica. Se propone optimizar los procedimientos y acelerar la aprobación y ejecución de estas iniciativas, fomentando la colaboración entre diferentes niveles de la administración y entidades clave. Esto permitirá una implantación más rápida de las infraestructuras requeridas, adaptándose a las necesidades actuales y futuras del sistema energético.
El listado de medidas electrificación, integración de grandes consumidores y flexibilidad están alineadas con la estrategia aragonesa de descarbonización a través de la reducción de consumo de Gas Natural principalmente, así como de la atracción de grandes industriales electrointensivos. En conjunto, estas medidas buscan mejorar la eficiencia y resiliencia de la red eléctrica en Aragón, garantizando un suministro de alta calidad para todos los sectores y facilitando la integración masiva de energías renovables. Con ello, se contribuirá significativamente a la transición energética y al desarrollo sostenible de la región.
10.1.6 Autoconsumo y comunidades energéticas
Para impulsar el autoconsumo y las comunidades energéticas en Aragón, y alcanzar el objetivo de instalar 2 101 MW de capacidad para 2030, se proponen diversas medidas enfocadas en fomentar el uso de energías renovables y mejorar la eficiencia del sistema energético.
En primer lugar, se promoverá el desarrollo del autoconsumo con energías renovables y se apoyará la generación distribuida. Esto implica facilitar la instalación de sistemas renovables cerca del punto de consumo, reduciendo pérdidas y aumentando la eficiencia energética. Se fomentará tanto el autoconsumo individual como el colectivo, especialmente en sectores como el residencial, servicios, industrial y agrícola.
Se incentivará la incorporación de energías renovables en el sector industrial, promoviendo el uso de tecnologías como la electrificación y la biomasa en diversos procesos productivos. Esto permitirá optimizar la sostenibilidad y el ahorro energético en la industria, que representa un porcentaje significativo del consumo energético en Aragón.
Además, se impulsarán las comunidades energéticas locales y los autoconsumos colectivos, facilitando su creación y participación. Se ofrecerá apoyo técnico y financiero para promover la gestión colectiva de la energía de manera sostenible, permitiendo que más personas y entidades se beneficien de las ventajas del autoconsumo.
Para simplificar la implantación de proyectos de autoconsumo, se revisarán y agilizarán los procedimientos administrativos, haciendo los trámites más accesibles para empresas y particulares. Esto ayudará a eliminar barreras y acelerar la adopción de energías renovables.
También se crearán Oficinas de Transformación Comunitaria (OTC), que brindarán asesoramiento y apoyo técnico a comunidades y ciudadanos en su transición energética. Estas oficinas proporcionarán información, formación y asistencia en la creación de proyectos comunitarios relacionados con la energía, fomentando la participación y el empoderamiento ciudadano.
Se incentivará la electrificación de la demanda térmica en los sectores industrial, residencial y terciario, promoviendo la sustitución de combustibles fósiles por energías renovables y tecnologías eficientes como las bombas de calor. Esto contribuirá a reducir emisiones y mejorar la eficiencia energética en diversos ámbitos.
Asimismo, se mantendrán y diseñarán nuevos apoyos e incentivos financieros y fiscales para el autoconsumo, facilitando la inversión en instalaciones de generación distribuida. Esto incluye mejorar el acceso a financiación y reducir los plazos de retorno de la inversión, haciendo más atractivos los proyectos de autoconsumo.
Finalmente, se fomentarán proyectos colaborativos de generación energética a nivel industrial, donde varias empresas trabajen conjuntamente para optimizar recursos, reducir costes y mejorar la eficiencia energética en entornos industriales. Esto permitirá aprovechar sinergias y potenciar el uso de energías renovables en el sector industrial.
Las medidas propuestas buscan continuar el crecimiento significativo del autoconsumo en Aragón, aprovechando el elevado recurso solar y eólico de la región, y contribuyendo a un modelo energético más sostenible, participativo y descentralizado.
10.1.7 Movilidad sostenible
Para alcanzar los objetivos del eje estratégico de movilidad sostenible del PLEAR 2024-2030, se proponen medidas que transformarán el sistema de transporte y fomentarán hábitos más sostenibles en Aragón.
En primer lugar, se impulsará la movilidad activa y el uso del transporte público en desplazamientos urbanos, especialmente para viajes de menos de 10 km, que representan el 78 % de los trayectos mensuales en la región. Esto incluirá la creación de infraestructuras seguras para peatones y ciclistas, así como la mejora del servicio de transporte público. Además, se llevarán a cabo campañas de sensibilización para promover hábitos de movilidad más saludables y sostenibles, reduciendo la alta dependencia actual del vehículo privado.
Por otro lado, se fomentará la electromovilidad en los desplazamientos de mayor distancia. Se incentivará la adopción de vehículos eléctricos mediante ayudas y subvenciones, el desarrollo de una red adecuada de infraestructuras de recarga y la promoción de flotas eléctricas en empresas y servicios públicos. Esto contribuirá a aumentar la cuota de vehículos eléctricos hasta el 9,5 % de la flota total para 2030, alineándose con el objetivo nacional del PNIEC y mejorando la adopción de vehículos eléctricos en Aragón, que actualmente es más lenta que la media nacional.
Se promoverá el desarrollo de Planes de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) en poblaciones de más de 5.000 habitantes y planes de movilidad específicos para empresas, instituciones y grandes centros de atracción. El objetivo es planificar la movilidad de manera integrada, priorizando soluciones eficientes y sostenibles que respondan a las necesidades específicas de cada área y contribuyan a reducir la distancia recorrida en vehículos privados en un 6,3 %, conforme al escenario objetivo del PNIEC.
Además, se implantarán medidas para optimizar las flotas de vehículos, incluyendo auditorías energéticas para identificar oportunidades de mejora en eficiencia. Se fomentará la conducción eficiente mediante el uso de sistemas de telemetría y la implantación de soluciones de movilidad compartida, alineadas con el mercado de Certificados de Ahorro Energético en el transporte. Estas acciones ayudarán a reducir el consumo final de energía en el sector transporte en un 10,8 % para 2030.
Finalmente, se desarrollarán programas educativos y campañas de sensibilización para concienciar a la población sobre la importancia de la movilidad sostenible. Estos esfuerzos estarán dirigidos a difundir los beneficios ambientales, económicos y sociales de adoptar hábitos de transporte más responsables y comprometidos con la sostenibilidad.
Al reducir la dependencia del vehículo privado y fomentar modos de transporte más sostenibles, se contribuirá significativamente a la reducción de emisiones y al cumplimiento de los objetivos establecidos para 2030. En conjunto, estas medidas buscan avanzar hacia una movilidad más sostenible y eficiente en Aragón, promoviendo cambios en la infraestructura, los hábitos de consumo y la gestión de los sistemas de transporte.
10.1.8 Adaptación al cambio climático y circularidad
Para lograr los objetivos en adaptación al cambio climático y promover la circularidad, se han establecido medidas concretas en diversas áreas estratégicas. Se aplicarán criterios y acciones de adaptación basados en directrices europeas, nacionales y regionales, asegurando una respuesta coherente y efectiva frente a los desafíos climáticos. Esto implica integrar protocolos y estrategias existentes para garantizar una acción coordinada.
Se promoverán prácticas de eficiencia energética y planificación sostenible que minimicen el uso de suelo y recursos, favoreciendo modelos territoriales que prioricen la sostenibilidad. Además, se incentivará la circularidad en los sistemas de generación eléctrica, fomentando la reutilización y el reciclaje de materiales en instalaciones energéticas y aplicando el ecodiseño desde las etapas iniciales de los proyectos.
Se priorizará el redimensionamiento y actualización de infraestructuras energéticas existentes con nuevas tecnologías que aumenten la producción sin incrementar el uso de recursos, reduciendo así los impactos ambientales asociados. Para mejorar la eficiencia energética en edificaciones, se impulsarán proyectos de rehabilitación que incorporen construcciones bioclimáticas y captación solar pasiva, especialmente en edificios antiguos y menos eficientes.
En el sector agrícola, se facilitará la integración de energías renovables y la modernización de sistemas de riego, mejorando la eficiencia y reduciendo la dependencia de combustibles fósiles. Este enfoque contribuirá a la sostenibilidad y resiliencia del sector frente al cambio climático.
El plan se alineará con los objetivos de la Estrategia Aragonesa de Cambio Climático (EACC) 2030, que incluyen la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y el aumento de la participación de energías renovables en el consumo total. Se buscará integrar políticas de cambio climático en todos los niveles de gobernanza y promover una economía circular y baja en carbono.
Para minimizar las emisiones y mejorar la eficiencia energética, se implantarán medidas para reducir el consumo de energías no renovables y adoptar tecnologías más eficientes. Además, se elaborarán planes de adaptación específicos para infraestructuras críticas, considerando los impactos del cambio climático en la producción y demanda de energía, así como en la resiliencia de los sistemas energéticos.
Se incorporarán estrategias de contratación pública ecológica que incluyan análisis del ciclo de vida de productos y servicios, aplicando criterios de adaptación al cambio climático. En el ámbito de la edificación y servicios públicos, se promoverán innovaciones como el uso de ecoetiquetas, tecnologías sostenibles (energía solar, aislamientos eficientes), prácticas de urbanismo sostenible y la implantación de iluminación LED en espacios públicos.
El desmantelamiento de instalaciones energéticas se abordará de manera circular, implantando planes que favorezcan la reutilización y reciclaje de materiales y equipos, minimizando residuos y respetando la jerarquía de gestión de residuos de la UE. Esto es especialmente relevante considerando que más de 2,5 GW de instalaciones eólicas y solares en Aragón llegarán al final de su vida útil antes de 2030.
Para medir el progreso en adaptación al cambio climático y economía circular, se crearán indicadores específicos de seguimiento. Se fomentará la financiación para proyectos de adaptación y circularidad, estableciendo herramientas y líneas de apoyo específicas.
En el sector industrial, se incentivará la simbiosis industrial y el intercambio de recursos energéticos, promoviendo la eficiencia y reducción de emisiones. Se impulsará la investigación en tecnologías renovables y la transición hacia combustibles sostenibles como la biomasa, el biogás y el hidrógeno.
Finalmente, se promoverán iniciativas de investigación, desarrollo e innovación relacionadas con la reutilización y reciclaje de residuos de infraestructuras energéticas, como placas solares y aerogeneradores, facilitando su despliegue futuro y minimizando el impacto ambiental.
Para llevar a cabo esta transición, es necesario implantar políticas que promuevan la eficiencia en el uso de recursos, la adopción de tecnologías limpias y la gestión integrada de agua, energía y alimentos. Además, se deben fomentar prácticas agrícolas sostenibles y estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático en todos los niveles
10.1.9 Innovación tecnológica e I+D+i
Para impulsar la innovación tecnológica y la investigación en Aragón, se proponen medidas enfocadas en promover energías y combustibles verdes a través de diversas áreas de desarrollo. En el ámbito de los combustibles verdes, se busca avanzar en la creación de biocombustibles más eficientes y con menores emisiones, explorando nuevas materias primas y procesos innovadores para su producción.
El hidrógeno verde es otro eje fundamental, con iniciativas destinadas a desarrollar tecnologías para su producción, almacenamiento y uso. Se pretende mejorar las infraestructuras y optimizar las pilas de combustible para su aplicación en movilidad, industria y generación de energía.
Asimismo, se promueve la innovación en energías renovables mediante el desarrollo de tecnologías avanzadas en la fabricación de equipos como turbinas eólicas y paneles solares. Se impulsa la creación de sistemas inteligentes de generación y gestión energética, incluyendo redes eléctricas inteligentes y técnicas de monitorización avanzada para mejorar la eficiencia y fiabilidad del suministro.
La investigación en almacenamiento energético y sistemas eléctricos es prioritaria. Se enfoca en baterías de nueva generación y sistemas avanzados que permitan una mayor integración de energías renovables. Además, se busca mejorar las redes eléctricas y desarrollar tecnologías de conversión de energía como «power to gas» y «power to liquids» para aprovechar al máximo los excedentes energéticos.
En el ámbito del transporte y distribución de energía, se trabaja en tecnologías que mejoren la eficiencia y seguridad de las redes, asegurando sistemas eléctricos más seguros y resilientes. También se fomenta la innovación en el uso de la energía, desarrollando equipos y sistemas que faciliten la integración de combustibles renovables en procesos industriales y tecnologías que reduzcan el consumo de electricidad y calor.
La investigación en catálisis y procesos avanzados de combustión y gasificación es esencial para optimizar la conversión energética y minimizar las emisiones, explorando tecnologías que aprovechen residuos para generar energía limpia.
Estas iniciativas incluyen el fomento de la colaboración internacional y la transferencia tecnológica, conectando con plataformas europeas y redes globales para promover el flujo de conocimientos desde los centros de investigación hacia la industria aragonesa.
Además, se desarrollan soluciones intersectoriales para la transición climática, integrando proyectos de I+D+i en sectores clave como la industria, el transporte y la agricultura. Esto permite aplicar soluciones energéticas sostenibles y tecnologías de descarbonización de forma transversal, maximizando el impacto positivo en el medio ambiente y la economía.
La implantación de estas medidas se llevará a cabo mediante financiación pública y europea de proyectos de innovación, fortalecimiento de la colaboración entre centros de investigación, universidades y empresas, promoción de la cooperación público-privada y programas específicos para apoyar el emprendimiento innovador y la internacionalización de la investigación.
Con estas acciones, Aragón busca incrementar su inversión en I+D+i, superando el 0,93 % actual del PIB y acercándose a la media nacional y europea. Se pretende fortalecer la posición de la región en el ámbito de la innovación, promoviendo el talento y la competitividad industrial, y consolidando a Aragón como un referente en innovación tecnológica y sostenibilidad.
En el PLEAR 2024-2030 se analizan diferentes medidas de innovación tecnológica para impulsar el I+D+i en la región y apoyar la transición mediante tecnologías y técnicas que aporten un valor añadido a los diferentes ejes estratégicos.
10.2 Indicadores de seguimiento y evaluación
Para poder realizar un seguimiento de la consecución de los objetivos del PLEAR 2024-2030 se han seleccionado 8 indicadores específicos y cuantificables. Estos indicadores (KPI, por sus siglas en inglés) han sido definidos e identificados a lo largo del documento. A continuación, se muestran los indicadores utilizados para los objetivos esperados, desglosados por año hasta2030. Ver KPI 1 a 8.
El KPI1, Autoconsumo, se utiliza para hacer el seguimiento de las plantas de autoconsumo eléctrico conectado a red instalado a partir del año 2024 y con un objetivo establecido de disponer de 2.101 MW instalados para el año 2030.
El KPI2, Biogás/Biometano, se utiliza para hacer el seguimiento de las plantas de la capacidad de producción de biogás esperado para el año 2030.
El KPI3, Electrificación, se utiliza para hacer el seguimiento de la nueva potencia eléctrica instalada que sustituye gradualmente los focos de consumo de energía térmica en los diferentes sectores.
El KPI4, Eficiencia, se utiliza para determinar la cantidad de energía ahorrada por las medidas de eficiencia energética adoptadas en todos los sectores.
El KPI5, Vehículos eléctricos, se utiliza para hacer el seguimiento del número de vehículos que van formando la flota de la comunidad aragonesa.
El KPI6, Instalaciones fotovoltaicas conectadas a red, se utiliza para realizar un seguimiento anual de la potencia instalada en sistemas fotovoltaicos hasta el año 2030.
El KPI7, Instalaciones eólicas conectadas a red, se utiliza para realizar un seguimiento anual de la potencia instalada en sistemas eólicos hasta el año 2030.
El KPI8, Instalación de centros de procesamiento de datos, se utiliza para determinar la potencia total instalada en nuevos centros de procesamiento de datos.
10.3 Conclusiones
Aragón se encuentra en una posición privilegiada para liderar la transición energética en España, aprovechando sus abundantes recursos naturales, como el sol y el viento, y una destacada capacidad instalada en energías renovables, especialmente en energía eólica y solar fotovoltaica. Además, aunque se encuentra en una etapa incipiente, La Comunidad se posiciona como líder a nivel nacional en la producción de gases renovables. El hidrógeno verde empujado por la disponibilidad de energía eólica y fotovoltaica de la región, y el biogás gracias a los residuos principalmente agroganaderos, tienen el potencial de cubrir una parte significativa de la demanda de gas natural y contribuir de manera sustancial a la descarbonización.
Estos avances han convertido a la región en un referente de sostenibilidad y en la transición hacia la independencia energética. Sin embargo, los desafíos futuros requieren acciones decididas y coordinadas en múltiples sectores, implantando medidas que impulsen la generación renovable, el almacenamiento energético y la modernización de las infraestructuras eléctricas.
El análisis detallado de la red eléctrica para los escenarios de 2026 y 2030 revela que el aumento previsto en la generación renovable y la electrificación del consumo podrían generar sobrecargas en elementos críticos de la red eléctrica de Aragón. En particular, líneas como Villanueva - Peñaflor, Sesué - Foradada y Los Vientos - María presentan niveles significativos de congestión, con cientos de horas anuales de saturación. Este fenómeno podría limitar la evacuación de energía limpia, provocar curtailment y comprometer los objetivos de integración de energías renovables y eficiencia de la red.
Aragón se enfrenta a la necesidad de reforzar y aprovechar sus redes energéticas para asegurar una transición energética eficiente y robusta. Mejorar las infraestructuras eléctricas y las conexiones con el resto del territorio nacional y Europa ayudará a integrar más energías renovables y cubrir la mayor demanda por la electrificación industrial y del transporte. Es fundamental asegurar la implantación de las actuaciones de refuerzo de la red eléctrica que se recogen en la Planificación de la Red de Transporte con horizonte hasta 2026 y su posterior modificación de abril de 2024 por REE, así como solicitar refuerzos adicionales especificados en el punto 6.4 del presente informe. En concreto, se requiere incrementar la capacidad de las interconexiones con el resto del territorio nacional en un 72 % hasta alcanzar los 4.500 MW y duplicar las interconexiones internas dentro de Aragón hasta alcanzar 20 000 MW para el año 2030. Estos refuerzos permitirán garantizar un suministro eléctrico de alta calidad para todos los sectores, incluidos los electrointensivos, y la evacuación eficiente de la generación renovable hacia áreas con alta demanda energética, optimizando el uso de recursos renovables, la seguridad del suministro y la estabilidad del sistema eléctrico.
Para aprovechar al máximo los recursos renovables, es esencial promover la hibridación de las tecnologías, la optimización de las infraestructuras existentes y la electrificación de procesos industriales y del transporte. Utilizar energías renovables junto con sistemas de almacenamiento ayudará a mantener estable la red y facilitará la incorporación de energías limpias.
El éxito del Plan Energético de Aragón 2024-2030 depende de las inversiones previstas y de adoptar modelos de negocio innovadores en energía. Se anticipa una inversión total aproximada de 13 954 millones de euros, enfocada principalmente al desarrollo de capacidad de generación renovable, a la toma de medidas de eficiencia energética y a la expansión y mejora de las redes eléctricas. La mayor parte de estas inversiones (88 %) provendrá de fuentes privadas, reflejando la viabilidad de mercado y la confianza de los inversores en el sector. Los fondos públicos, incluyendo contribuciones significativas de fondos europeos como los Next Generation EU, desempeñarán un papel crucial al apoyar proyectos con alto valor social y ambiental que complementan las inversiones privadas.
Además, la emergencia de nuevos modelos de negocio, como las comunidades energéticas, los mercados locales de flexibilidad y la figura del agregador independiente de demanda, está redefiniendo el panorama energético en Aragón. Estos modelos promueven la descentralización y democratización del acceso a la energía, permitiendo una participación activa de los consumidores en el mercado energético y facilitando una gestión más eficiente y sostenible del sistema. Mecanismos como el Sistema Nacional de Obligaciones de Eficiencia Energética y los Certificados de Ahorro Energético son herramientas clave para financiar proyectos de eficiencia energética a través de la monetización de los ahorros energéticos. Asimismo, los mecanismos de capacidad y el fomento de inversiones en almacenamiento de energía, junto con contratos innovadores como los de rendimiento energético, son estrategias esenciales para garantizar la flexibilidad y confiabilidad del sistema energético, apoyando la transición exitosa hacia un futuro energético sostenible para Aragón.
La transición energética requiere un esfuerzo colectivo en la rehabilitación de edificios y la eficiencia en todos los sectores. Para cumplir con los objetivos climáticos y energéticos de 2030, Aragón deberá incrementar considerablemente su ritmo de rehabilitación, especialmente en el sector residencial, donde el objetivo es rehabilitar alrededor de 43 500 viviendas. La participación ciudadana y el apoyo de fondos europeos serán fundamentales para movilizar los recursos económicos necesarios, así como el papel de unidades de asesoramiento técnico para facilitar la ejecución efectiva de estos proyectos. Además, la modernización de equipos y la implantación de tecnologías emergentes de alta eficiencia en industrias y edificios permitirán reducir el consumo energético y las emisiones de CO₂, fortaleciendo la competitividad económica de Aragón.
En este contexto, es esencial resaltar la importancia de la participación social y una gobernanza efectiva como pilares fundamentales para el éxito de la transición energética en la región. La implicación activa de la ciudadanía y los grupos de interés en todas las fases del plan ha asegurado que las decisiones tomadas reflejen las necesidades y aspiraciones de la sociedad aragonesa. La creación de una estructura de gobernanza clara y bien definida, con mecanismos de coordinación interdepartamental y espacios de diálogo, ha facilitado la colaboración entre entidades y ha promovido la transparencia y la rendición de cuentas. La implantación de mecanismos de participación ciudadana, como talleres deliberativos y consultas públicas, ha permitido incorporar diversas perspectivas y enriquecer el plan con aportaciones significativas, fortaleciendo su legitimidad y facilitando su implantación.
Otro pilar clave es la promoción de la movilidad sostenible, que busca reducir la dependencia del vehículo privado mediante incentivos y medidas que fomenten modos de transporte más sostenibles y saludables. A pesar de los avances en la reducción del consumo energético en el sector transporte, la adopción de vehículos eléctricos debe acelerarse para alinear la región con los objetivos nacionales y europeos de descarbonización. La electrificación de la flota vehicular y la mejora de la infraestructura de recarga contribuirán a reducir la intensidad energética del transporte, apoyando también el compromiso de Aragón con un desarrollo regional más sostenible y resiliente.
La implantación del Plan Energético de Aragón 2024-2030 tendrá un impacto ambiental y social significativo. Se proyecta una reducción aproximada del 28 % en las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) para el año 2030 en comparación con los niveles de 1990, alineándose estrechamente con el compromiso de la Unión Europea de una disminución del 32 %. Estas acciones permitirán evitar la emisión de más de 20 millones de toneladas de CO₂ anuales para 2030, posicionando a Aragón como líder en la transición hacia una economía sostenible y baja en carbono.
Además del impacto ambiental, el plan prevé un efecto positivo significativo en el empleo y desarrollo económico de la región. Las inversiones estimadas generarán entre 22 426 y 27 407 empleos directos anuales, lo que representa un incremento aproximado del 4,2 % en la población activa ocupada de Aragón. El sector de las energías renovables será el principal motor de esta creación de empleo, especialmente durante las fases de diseño y construcción de nuevas instalaciones, mientras que los puestos asociados a la operación y mantenimiento aportarán estabilidad laboral a largo plazo. Las iniciativas en eficiencia energética, electrificación y expansión de redes contribuirán sustancialmente al mercado laboral, promoviendo empleos de alta cualificación y fomentando el arraigo de la población en el territorio. Este impulso económico no solo fortalecerá la resiliencia de la economía regional, sino que también contribuirá al desarrollo sostenible y a la mejora de la calidad de vida de los habitantes de Aragón.
El autoconsumo y las comunidades energéticas ofrecen una oportunidad para que ciudadanos e industrias participen activamente en la transición energética. Aragón ha experimentado un crecimiento notable en instalaciones de autoconsumo, especialmente en el sector industrial, y se prevé un incremento exponencial en los próximos años. La reducción de costes y los plazos de retorno más cortos están impulsando esta adopción, particularmente entre grandes consumidores energéticos que buscan optimizar sus consumos y reducir la dependencia de fuentes externas. No obstante, el ritmo de crecimiento en el sector residencial es más lento, y se requiere un esfuerzo adicional para que las comunidades energéticas se integren efectivamente en el tejido económico de la región.
La transición energética en Aragón también incluye la adaptación al cambio climático y el fomento de la economía circular. La integración de energías renovables, la modernización de infraestructuras y la promoción de prácticas sostenibles en todos los sectores buscan minimizar la huella ambiental y contribuir a la mitigación del cambio climático. La circularidad y la eficiencia en el uso de recursos, incluyendo el diseño sostenible y la reutilización de materiales, serán cruciales para garantizar una transición hacia un modelo energético resiliente y sostenible, en el que la colaboración sectorial, la innovación tecnológica y el compromiso político y social sean motores de cambio.
Aragón también destaca por su compromiso con la innovación tecnológica y la I+D+i, manifestado en el aumento de la inversión y el fortalecimiento de su ecosistema de agentes. Aunque la inversión actual es aún inferior a la media nacional y europea, las medidas estratégicas en energías renovables, hidrógeno verde y tecnologías avanzadas permiten a la región avanzar en la descarbonización y la sostenibilidad económica. La colaboración entre sectores y la alineación con directrices nacionales y europeas reforzarán la capacidad de Aragón para potenciar su competitividad industrial y alcanzar sus objetivos climáticos a largo plazo, beneficiando tanto el bienestar social como el desarrollo económico.
En conjunto, Aragón tiene una oportunidad única de convertirse en un referente de sostenibilidad, aprovechando sus fortalezas y enfrentando los desafíos con visión y determinación. Con una estrategia integral que abarca la promoción de energías renovables, la eficiencia energética, la modernización y refuerzo de las infraestructuras eléctricas, la movilidad sostenible, la participación ciudadana y la innovación tecnológica, la región puede avanzar hacia un futuro más sostenible, resiliente y próspero. Esto mejorará la calidad de vida, dará independencia energética y ayudará a cumplir los compromisos climáticos de España y Europa.
11 Anexos y Documentación Complementaria
11.1. Zonificación
11.1.3 EVALUACIÓN DEL DOCUMENTO DE ZONIFICACIÓN AMBIENTAL DEL MINISTERIO
A continuación, se resumen las principales conclusiones de la evaluación de los diferentes indicadores que se ha realizado por cada uno de los departamentos según sus ámbitos competenciales.
En total son 11 nuevos los indicadores respecto a los 18 existentes en el documento ministerial, los que se han incluido en el siguiente análisis y que se han enumerado de 19 al 28.
Para cada uno de los indicadores analizados, se han establecido diferentes categorías en función de si se han considerado áreas de sensibilidad máxima o excluyentes o, si, por otra parte, se consideran como factores de ponderación, pudiendo ser estos últimos, muy altos, altos, moderados o bajos.
Como indicador de exclusión, vamos a encontrar para energía eólica 18 indicadores y 21 para fotovoltaica, mientras que, con carácter ponderado son 22 los considerados en energía eólica y 20 en fotovoltaica. El resumen del conjunto de todos ellos se puede ver en la tabla del Anexo IX.
Sobre el análisis de indicadores que se expone a continuación, y lo que en ellos se establece, cabe indicar que la implantación de las instalaciones de autoconsumo requiere un análisis caso a caso, sin perjuicio de lo que, por su parte, particularmente se haya dispuesto al respecto de estas instalaciones en indicadores concretos de los que aquí se evalúan.
11.1.3.1 Núcleos urbanos
La evaluación de este indicador se recoge en el Anexo III de este informe.
El indicador núcleos urbanos, tanto para energía eólica como energía fotovoltaica resulta ser un indicador de exclusión, que sin ser un indicador directo ambiental se ha considerado un elemento de relevancia.
La planificación estatal propone una distancia de 500 metros desde parques eólicos a la población, la Comunidad Autónoma de Aragón no recoge ninguna distancia a poblaciones. No obstante, y debido al impacto que producen los proyectos de energía eólica se propone incluir una distancia de 1000 metros a los núcleos de población.
En cuanto a la determinación del núcleo de población según el régimen urbanístico aplicable haremos referencia a varios supuestos:
1. Municipios con Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), el núcleo de población para delimitar las distancias vendrá delimitado por el suelo clasificado como suelo urbano y urbanizable del PGOU y por la zona de borde.
2. En municipios con Delimitación del Suelo Urbano (DSU), vendrá delimitado por el suelo urbano y los trescientos metros que la rodean.
3. Núcleo de población sin planeamiento al que se le aplican las Normas Subsidiarias de planeamiento, se utilizará de referencia lo definido como suelo urbano.
Criterio sobre energía eólica y fotovoltaica.
Cuando el planeamiento aplicable no imponga separaciones mayores:
1. La distancia entre un aerogenerador y una vivienda no será inferior a:
a) 1000 metros respecto de un núcleo habitado o última vivienda del mismo.
b) 500 metros de construcciones, edificaciones o instalaciones diseminadas, situadas en suelo no urbanizable que cuenten con todas las licencias y autorizaciones necesarias.
2. La distancia entre una instalación fotovoltaica y una vivienda no será inferior a 500 metros tanto en núcleos de población como en viviendas diseminadas, excluyendo el autoconsumo
Las distancias a los núcleos de población que cuenten con PGPU o DSU aprobados se medirán desde el punto de delimitación de los suelos urbanizables o núcleo de población más cercano a la instalación eólica. En el caso de que no tengan instrumento de planeamiento aprobado, se medirá desde el punto de la edificación, que, formando parte del suelo urbano del núcleo de población, esté más próximo a la instalación eólica.
Las ordenanzas y normas urbanísticas municipales podrán establecer las distancias mínimas contempladas u otras más restrictivas, ampliando la distancia mínima exigida, pero nunca reduciéndolas.
11.1.3.2 Masas de agua, zonas inundables y Humedales Decreto 204/2010.
La evaluación de este indicador en lo relativo a Humedales, se recoge en el Anexo IV de este informe.
Los humedales conforman un conjunto variado y singular de ecosistemas (lagunas, deltas, marismas, lagos, pantanos, manglares…), que se caracterizan por su enorme productividad y biodiversidad, indispensables para los seres humanos y la naturaleza por los beneficios y servicios que proporcionan.
Aragón dispone de un gran patrimonio natural de humedales, tanto por la riqueza de tipos ecológicos de ambientes acuáticos que existen como por la diversidad de especies que albergan y de usos que sostienen.
El Gobierno de Aragón impulsó la protección y la conservación de los humedales aragoneses con la aprobación del Decreto 204/2010, de 2 de noviembre, del Gobierno de Aragón, por el que se crea el Inventario de Humedales Singulares de Aragón y se establece su régimen de protección, donde los contempla como aquellos lugares del territorio aragonés relativos a las aguas continentales que conciten interés por su flora, fauna, valores paisajísticos, naturales, geomorfología o por la conjunción de varios de estos valores. Concretamente, recogen 238 humedales y complejos de humedales correspondientes. Estos humedales carecen de una delimitación cartográfica aprobada con carácter oficial, si bien el trabajo está muy avanzado de manera provisional desde el Servicio de Biodiversidad, por lo que ha decidido incluir estos límites.
Se barajó la posibilidad de incluir los humedales del Plan Estratégico de la PAC de España (2023/2027) conocida con la abreviatura de PEPAC dado que en este documento se delimitan las masas de agua consideradas como humedales y cuya roturación está prohibida. No obstante, también incluye balsas, embalses o pantanos con fines agrícolas y sin relevancia ambiental donde pudieran albergarse energías renovables como la posible instalación de placas solares flotantes. Por todo ello finalmente fue descartada esta opción y se redujo la superficie al inventario de humedales singulares ya citado.
En relación a las masas de agua, fue aprobado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, el Real Decreto 662/2024, de 9 de julio por el que se establece el régimen al que ha de estar sometida la instalación de las plantas fotovoltaicas flotantes en los embalses situados en el dominio público hidráulico en las cuencas hidrográficas cuya gestión corresponde a la Administración General del Estado, y por el que se modifica el Reglamento del Dominio Público Hidráulico, aprobado por el Real Decreto 849/1986, de 11 de abril.
Se aprueba por La Comisión de Medio Ambiente y Turismo de las Cortes de Aragón, en la sesión celebrada el día 19 de septiembre de 2024, la Proposición no de Ley núm. 384/24, sobre el rechazo del real decreto que regula la instalación de placas fotovoltaicas flotantes en embalses de Aragón.
11.1.3.2.1 Humedales Decreto 204/2010.
Criterio común sobre energía eólica y fotovoltaica.
Teniendo en cuenta el elevado valor ambiental que albergan los humedales y los innumerables bienes y servicios que aportan a la sociedad, y la regulación legal que los ampara, se incluyen en el modelo como zonas de sensibilidad ambiental máxima (excluyentes) siguiendo el principio de precaución, como indicador representativo de la biodiversidad.
11.1.3.2.2 Masas de agua
Criterio sobre energía fotovoltaica.
De acuerdo a la aprobación por la comisión de Medio Ambiente y Turismo de la Proposición no de Ley núm. 384/24, sobre el rechazo del real decreto que regula la instalación de placas fotovoltaicas flotantes en embalses de Aragón, este indicador se considera excluyente.
11.1.3.3 Planes de recuperación y conservación de especies amenazadas.
La evaluación de este indicador se recoge en el Anexo IV de este informe.
En Aragón se dispone de diez Planes de Recuperación o de Conservación de especies amenazadas aprobados y con su cartografía. Se trata de las especies águila azor perdicera, urogallo, quebrantahuesos, cernícalo primilla, cangrejo de río, margaritona y la flora al-arba, borderea, crujiente aragonés y zapatito de dama.
La Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad establece la obligación de redactar Planes de Recuperación o Conservación para asegurar la protección de los taxones o poblaciones amenazadas y en su caso, la designación de áreas críticas. De forma similar, el Decreto 129/2022, de 5 de septiembre, del Gobierno de Aragón, por el que se crea el Listado Aragonés de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y se regula el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón, recoge estas figuras.
Pese a todo ello quedan pendientes el resto de especies incluidas en el mencionado catálogo de especies amenazadas de Aragón y para las cuales y en base a la legislación anteriormente citada, es necesario el correspondiente Plan. Se trata de especies catalogadas como “Vulnerables” o “En Peligro de Extinción” y sobre las que se está trabajando.
En general las especies amenazadas que son objeto de estos Planes se consideran “especies paraguas”, o sea aquellas cuya conservación lleva implícita la necesaria protección de sus hábitats y las poblaciones de otros seres vivos que a nivel trófico sirven de alimento a estas. Así y a modo de ejemplo, la conservación del águila azor perdicera lleva aparejada la preservación de las poblaciones de pequeños mamíferos que son su alimento y del ecosistema que los alberga, lo que hace que muchos otros seres vivos se vean beneficiados.
En el caso en concreto de los planes de protección de especies catalogadas se ha elegido trabajar sólo con las especies que a priori se verán más afectadas y que son las aves, puesto que el resto están muy localizadas y si tuvieran un posible impacto sería fácilmente reconocible en cualquiera de los documentos ambientales que obliga la legislación para la aprobación del proyecto. Se trata pues de cernícalo primilla, quebrantahuesos, águila azor perdicera y urogallo.
Criterio común sobre energía eólica y fotovoltaica.
Se ha optado además en diferenciar lo que se denomina Ámbito de Aplicación del Plan y el Área Crítica para el mismo.
El primero se corresponde con la zona de distribución actual de la especie en Aragón y que se ha decidido por incluir en las áreas que son ponderables con importancia muy alta, dado que existe un constante de “presencia – ausencia” por la menor disponibilidad de recursos que en las áreas críticas.
Así pues, la parte más importante para la conservación son las áreas críticas, definiéndose éstas como las zonas vitales para la persistencia y recuperación de la especie (zonas estratégicas para una conservación favorable), por lo que se ha optado por incluirlas en las zonas excluyentes.
11.1.3.4 Zonas de protección de la avifauna contra la colisión y la electrocución en líneas eléctricas de alta tensión (Ámbito R.D. 1432/2008).
La evaluación de este indicador se recoge en el Anexo IV de este informe.
La Ley 42/2007, de 13 de diciembre, en su artículo 52, prevé que se adopten las medidas necesarias para garantizar la conservación de las especies que viven en estado silvestre. Los poderes públicos conscientes de dicha necesidad y avalados por los técnicos de medio ambiente, publicó el Real Decreto 1432/2008, de 29 de agosto, por el que se establecen medidas para la protección de la avifauna contra la colisión y la electrocución en líneas eléctricas de alta tensión.
Esta legislación surge de las investigaciones llevadas a cabo hasta el año 2008 sobre las causas de mortalidad no natural más frecuentes en la avifauna, y que reveló entre las principales causas la electrocución y la colisión con líneas eléctricas, hasta el punto de suponer en ese momento el principal problema de conservación.
A los efectos de protección el Real Decreto establece como zonas de protección:
a) “Los territorios designados como Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), de acuerdo con los artículos 43 y 44 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.
b) Los ámbitos de aplicación de los planes de recuperación y conservación elaborados por las comunidades autónomas para las especies de aves incluidas en el Catálogo Español de Especies Amenazadas o en los catálogos autonómicos.
c) Las áreas prioritarias de reproducción, alimentación, dispersión y concentración local de aquellas especies de aves incluidas en el Catálogo Español de Especies Amenazadas, o en los catálogos autonómicos, cuando dichas áreas no estén ya comprendidas en las correspondientes a los párrafos a) o b) de este artículo”.
Igualmente, establece en su artículo 4, “Previo informe de la Comisión Estatal para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad y mediante resolución motivada, el órgano competente de cada comunidad autónoma delimitará las áreas prioritarias de reproducción, de alimentación, de dispersión y de concentración local correspondientes a su ámbito territorial”.
A partir de esta obligación el Gobierno de Aragón delimitó estas áreas que son las que se incorporan en este apartado.
Criterio sobre energía eólica y fotovoltaica.
Se ha optado por ponderar estas zonas dado que las ZEPA ya están incorporadas como excluyentes, al igual que los Planes de Conservación o Recuperación de Especies que se pueden ver afectadas por los parques solares o eólicos. Así pues, las áreas prioritarias de reproducción, alimentación y dispersión que no se encuentren en las figuras mencionadas se han valorado como más escasas y menos frecuentes, por lo que se somete a ponderación su importancia.
Caber resaltar que, pese a que el alcance del estudio de estas áreas va asociada a la construcción de tendidos eléctricos aéreos de alta tensión, se incluye en este estudio dada la necesidad de evacuación de los parques eólicos y fotovoltaicos, así como la similitud de los impactos sobre las aves de estas energías, por colisión, electrocución, molestias, pérdida de hábitat, ocupación territorial de grandes extensiones, etc.
11.1.3.5 Conectividad ecológica. Corredores prioritarios de Aragón.
La evaluación de este indicador se recoge en el Anexo IV de este informe.
Con el fin de cumplir con la legislación vigente y en especial la de referencia (Ley 42/2007), se está trabajando a nivel nacional y autonómico para establecer corredores biológicos, también llamados corredores verdes o corredores prioritarios. Al no estar concluido este trabajo se ha optado por incluir el estudio “Autopistas Salvajes. Propuesta para una Red Estratégica de Corredores Ecológicos” realizado por WWF España en 2018 y que consiste en la identificación de 12 corredores ecológicos para garantizar la conectividad de los espacios naturales y la movilidad de la fauna y flora ibérica, es decir de toda España. Dicha propuesta se fundamenta en los resultados del “Estudio para la identificación de redes de conectividad entre espacios forestales de la Red Natura 2000 en España” (ETSI Montes, Forestal y del Medio Natural. UPM. 2016).
Estos trabajos se fundamentan en mamíferos, principalmente forestales, y se crean los corredores con indicadores de la conectividad entre hábitats, manteniéndose la continuidad de ecosistemas.
Criterio sobre energía eólica y fotovoltaica.
Los parques eólicos y las plantas solares pueden interaccionar con estos corredores por la ocupación del suelo y la destrucción de los hábitats. Se ha optado por ponderar su valor de impacto, dado que depende en alta medida del factor “presencia – ausencia”, en este caso de su uso y al poder ser un corredor reconstruido por las medidas compensatorias.
11.1.3.6 Áreas Importantes para la Conservación de las Aves (Important Bird Area). IBAS Aragón.
La evaluación de este indicador se recoge en el Anexo IV de este informe.
Una de las principales ONG medio ambientales es Seo/BirdLife. Esta Organización fue creada para el estudio y conservación de las aves y como consecuencia de su trabajo se crearon las áreas importantes para las aves (IBA). Este Programa tiene carácter mundial y su principal objetivo es la identificación, conservación y gestión de estos espacios de gran interés para la avifauna. Las IBAs son áreas relevantes por su riqueza ornitológica y muchas de ellas supusieron la base para ser identificados por la Unión Europea como ZEPA. La propia ONG define las IBAs como:
• “Lugares de especial importancia para la conservación de las aves y de la biodiversidad.
• Herramientas reconocidas internacionalmente para la conservación.
• Áreas identificadas donde es preciso realizar acciones de conservación efectivas.
• Espacios en los que se trabaja para compatibilizar, de forma global, la conservación y el uso sostenible del medio”.
La última actualización de estas áreas se realizó en 2012 y supone un inventario de zonas que son consideradas importantes a nivel internacional para la conservación de más de 150 especies de aves amenazadas. Esta figura no cuenta con un respaldo legal, si bien el Tribunal de Justicia de la Unión Europea dio a esta figura una protección adicional respecto a otras zonas que no la posean, existiendo jurisprudencia europea al respecto.
Criterio sobre energía eólica y fotovoltaica.
Dado todo lo ya expuesto, se incluyen las IBAs en este trabajo, entendiendo además que poseen un factor de conectividad de territorios para las aves y que los corredores prioritarios no recogen en toda su extensión. Los parques eólicos y las plantas fotovoltaicas pueden interaccionar con las IBAs por la ocupación del suelo y la destrucción de los hábitats. Se ha optado por ponderar su valor de impacto dado que depende de su uso y del factor “presencia – ausencia” y el hecho de que las principales áreas de las IBAs ya se recojan en las ZEPAs.
11.1.3.7 Hábitats de Interés Comunitario (HIC)
La evaluación de este indicador se recoge en el Anexo IV de este informe.
La Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres, define los HIC como: zonas terrestres o acuáticas diferenciadas por sus características geográficas, abióticas y bióticas, tanto si son enteramente naturales como seminaturales que se encuentran amenazados, un área de distribución naturalmente reducida o constituyen elementos característicos.
Traspuesta por la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, regula en su artículo 43 que estos espacios, que son declarados por contribuir de forma apreciable al mantenimiento o restablecimiento del estado de conservación de hábitats naturales y hábitats y especies de interés comunitario que cuentan con un plan de gestión.
En relación a los hábitats nuevamente se ha realizado una distinción entre los hábitats prioritarios y el resto. Se consideran prioritarios aquellos amenazados por la desaparición cuya conservación supone una especial responsabilidad para la UE, y por tanto la Comunidad Autónoma también posee una especial responsabilidad en la vigilancia y conservación de su estado de conservación. A su vez se ha realizado una subdivisión, no contemplada en el informe del ministerio, para diferenciar entre los hábitats prioritarios que se encuentran dentro de ZEC, y por tanto son objetivo de conservación de estos espacios, y los que están fuera de estas áreas y cuya importancia, aun siendo alta, pueden adoptar un carácter menos restrictivo al no ubicarse en una zona con especial interés en la conservación.
11.1.3.7.1 Hábitat de Interés Comunitario Prioritarios ubicados dentro de ZEC
Criterio común sobre energía eólica y fotovoltaica.
Las instalaciones de energías renovables desarrolladas sobre superficie ocupada por Hábitats de Interés Comunitario afectan al estado de conservación de estos elementos, en ocasiones por eliminación directa. Por tratarse de elementos objeto de conservación prioritaria de zonas con especial relevancia por estar declaradas en base a la legislación vigente tanto europea como nacional, se consideran elementos ponderables al máximo nivel (importancia muy alta) de protección para todo tipo de instalación de energía renovables.
11.1.3.7.2 Hábitat de Interés Comunitario Prioritarios ubicados fuera de ZEC
Criterio común sobre energía eólica y fotovoltaica.
En el caso que ahora se analiza, pese a ser zonas de una alta importancia, se considera que su ubicación fuera de las Zonas de Especial Protección limita su relevancia a unas áreas de un alto interés pero que deberán ser analizadas en cada ocasión considerando la superficie afectada y el estado de conservación de dicho hábitat. Por ello se ha valorado que estos hábitats se pueden mantener en un estado de ponderación alta, pero no máxima.
11.1.3.7.3 Hábitat de Interés Comunitario No Prioritarios
Criterio sobre energía eólica y fotovoltaica.
Las instalaciones de energías renovables desarrolladas sobre superficie ocupada por Hábitats de Interés Comunitario afectan al estado de conservación de estos elementos. Dado que no se consideran elementos prioritarios, el impacto vendrá en función de su estado de conservación estableciéndose un criterio de importancia baja. Hay que entender que estos hábitats son relevantes para la conservación, pero los que presentan una mejor situación son ya objeto de conservación de algunos ZEC y por tanto ya están protegidos.
11.1.3.8 Red Natura 2000
La evaluación de este indicador se recoge en el Anexo IV de este informe.
Este indicador Red Natura, contiene las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), y Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) y Zonas de Especial Conservación (ZEC).
Las ZEPA son áreas declaradas de acuerdo a la Directiva 2009/147/CE relativa a la conservación de las aves, traspuesta por la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, que regula en su artículo 44 que deben establecerse medidas para evitar las perturbaciones y de conservación especiales en cuanto a su hábitat, garantizar su supervivencia y reproducción.
Las ZEC, están declaradas de acuerdo a la Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres, traspuesta por la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, que regula en su artículo 43 que estos espacios, que son declarados por contribuir de forma apreciable al mantenimiento o restablecimiento del estado de conservación de hábitats naturales y hábitats y especies de interés comunitario que cuentan con un plan de gestión.
Dados los diferentes objetivos de conservación según el ZEC del que se trate y la heterogeneidad de estos espacios, se ha optado por distinguir entre los que tienen entre sus objetivos los quirópteros (por ser estos un grupo muy sensible), los que poseen una regulación propia en sus Planes de Gestión en relación a las energías renovables y el resto de ZEC que no se incluyen en ninguna de las dos categorías anteriores.
11.1.3.8.1 Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA)
Criterio común sobre energía eólica y fotovoltaica.
Se consideran zonas de exclusión por su máxima sensibilidad ambiental, con el fin de mantener la conservación de las aves presentes y las aves migratorias de presencia regular.
11.1.3.8.2 Zonas de Especial Conservación (ZEC) Con regulación específica
Criterio común sobre energía eólica y fotovoltaica.
Se consideran zonas de exclusión aquellas ZEC cuya planificación, aprobada por el Decreto 13/2021, de 25 de enero, del Gobierno de Aragón, por el que se declaran las Zonas de Especial Conservación en Aragón, y se aprueban los planes básicos de gestión y conservación de las Zonas de Especial Conservación y de las Zonas de Especial Protección para las Aves de la Red Natura 2000 en Aragón, recoge regulación específica en materia de energías renovables limitando su instalación. Por ello se consideran zonas excluyentes.
11.1.3.8.3 Zonas de Especial Conservación (ZEC) con especies de quirópteros objeto de conservación.
Criterio sobre energía eólica y fotovoltaica.
Se consideran zonas ponderables pero al máximo nivel (importancia muy alta) de protección para las plantas eólicas aquellas Zonas de Especial Conservación cuya declaración, aprobada por el Decreto 13/2021, de 25 de enero, del Gobierno de Aragón, por el que se declaran las Zonas de Especial Conservación en Aragón, y se aprueban los planes básicos de gestión y conservación de las Zonas de Especial Conservación y de las Zonas de Especial Protección para las Aves de la Red Natura 2000 en Aragón, recoge entre las especies objeto de protección del espacio alguna especie del Orden Chiroptera. A este respecto, están constatadas tasas relevantes de mortalidad en relación a los parques eólicos por colisión con las palas de los aerogeneradores, lo que puede llegar a poner en entredicho la viabilidad de algunas poblaciones existentes en el entorno de dichos parques.
Por otra parte, y para la energía fotovoltaica se ha optado por que el valor sea ponderado, a un nivel menor (importancia moderada). Ello se deba al estado crítico del grupo, estando incluidas prácticamente todas las especies en el inventario y el catálogo de Especies Amenazadas de Aragón (DECRETO 129/2022), ser objeto de conservación de estos espacios y poder darse afecciones de la energía fotovoltaica por la destrucción y transformación de su hábitat, en especial de las zonas de caza.
11.1.3.8.4 Resto de las Zonas de Especial Conservación (ZEC).
En este apartado se hace referencia al resto de ZEC que no están incluidos en los dos anteriores. Pese a no contar con una regulación específica ni tener entre sus objetivos de conservación los murciélagos, sí que pueden ver comprometidos otra serie de valores a proteger como pueden ser hábitats o especies.
Criterio sobre energía eólica y fotovoltaica.
Dada la heterogeneidad de estos espacios los impactos pueden ser muy diversos y por ello la diferente ponderación muy alta, se basará en la presencia-ausencia de los valores a proteger y conservar por la Zona de Especial Conservación.
11.1.3.9 Espacios Naturales Protegidos (ENP)
La evaluación de este indicador se recoge en el Anexo IV de este informe.
La Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, modificada por la Ley 33/2015, considera espacios naturales protegidos los espacios del territorio nacional, incluidas las aguas continentales, y el medio marino, junto con la zona económica exclusiva y la plataforma continental, que contengan sistemas o elementos naturales representativos, singulares, frágiles, amenazados o de especial interés ecológico, científico, paisajístico, geológico o educativo, o estén dedicados especialmente a la protección y el mantenimiento de la diversidad biológica, de la geodiversidad y de los recursos naturales y culturales asociados.
El Decreto Legislativo 1/2015, de 29 de julio, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Espacios Protegidos de Aragón establece que podrán declararse espacios naturales protegidos aquellos espacios del territorio, incluidas las aguas continentales, que contengan elementos y sistemas naturales de especial interés o valores naturales sobresalientes y que cumplan alguno de los siguientes requisitos:
a) Que sean representativos de los principales ecosistemas naturales y de los hábitats característicos de la Comunidad Autónoma.
b) Que, por sus características naturales y el estado de conservación de sus recursos, requieran una protección especial.
c) Que desempeñen un papel destacado en la conservación de los ecosistemas en su estado natural, seminatural o poco alterado, asegurando la continuidad de sus procesos evolutivos.
d) Que permitan conservar las comunidades vegetales o animales, de modo que impidan la desaparición de cualquier especie, que constituyan el hábitat único de las mismas o que incluyan zonas de importancia vital para determinadas fases de la biología de las especies.
e) Que contengan muestras de hábitats naturales, especies de flora o fauna amenazadas de desaparición o material genético de singular interés.
f) Que contengan elementos naturales que destaquen por su rareza o singularidad y tengan interés científico, importancia cultural o paisajística especiales.
g) Que alberguen valores culturales, históricos, arqueológicos o paleontológicos que sean muestra expresiva y valiosa de la herencia cultural.
En función de los bienes y valores a proteger, clasifica a los Espacios Naturales protegidos en: Parques Nacionales, Parques Naturales, Reservas Naturales, Monumentos naturales y Paisajes protegidos.
El establecimiento de esta figura se centra en aquellos espacios naturales que contengan destacados valores ecológicos, paisajísticos, científicos, culturales o educativos, o que sean representativos de los ecosistemas aragoneses, en orden a la conservación de la biodiversidad. También, para aquellos espacios amenazados cuya conservación sea considerada de interés, atendiendo a su fragilidad, singularidad o rareza, o por constituir el hábitat de especies protegidas de la flora y fauna silvestres.
Criterio común sobre energía eólica y fotovoltaica.
Los terrenos ubicados en estos espacios naturales protegidos suponen unas externalidades positivas ya que, entre otros, prestan una serie de servicios como son: la conservación del patrimonio natural, de la biodiversidad, geodiversidad y del paisaje, con especial atención a hábitats y especies amenazadas; la fijación de dióxido de carbono como medida de contribución a la mitigación del cambio climático; la conservación de los suelos y del régimen hidrológico como medida de lucha contra la desertificación, así como la pérdida o degradación del suelo y de los recursos hídricos superficiales y subterráneos; igualmente como la recarga de acuíferos y la prevención de riesgos geológicos.
En este sentido, y siguiendo el principio de precaución, se han considerado como zonas de sensibilidad ambiental máxima estos espacios protegidos con el fin de preservar los valores naturales y/o singulares que los caracterizan, salvaguardando la interacción entre los mismos, por lo que se han incluido como zonas excluyentes.
11.1.3.10 Humedales de importancia internacional (RAMSAR).
La evaluación de este indicador se recoge en el Anexo IV de este informe.
Los humedales son indispensables por los innumerables beneficios o "servicios ecosistémicos" que brindan a la humanidad, desde suministro de agua dulce, alimentos, materiales de construcción y biodiversidad, hasta control de crecidas, recarga de aguas subterráneas y mitigación del cambio climático.
El Convenio Ramsar, ratificado en España en 1982, es un tratado intergubernamental cuyo objetivo es la conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones locales y nacionales y gracias a la cooperación internacional, como contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo.
Uno de los principales compromisos que adquieren los estados firmantes del convenio es el de designar humedales para ser incluidos en la Lista de Humedales de Importancia Internacional (Lista Ramsar), en base a su representatividad o su importancia como hábitat de aves acuáticas, entre otros taxones.
La citada Ley 42/2007, de 13 de diciembre, de Patrimonio Natural y Biodiversidad, modificada por la Ley 33/2015, considera a los humedales parte fundamental del patrimonio natural, y otorga a los humedales incluidos en la Lista Ramsar la categoría de áreas protegidas por instrumentos internacionales.
En este sentido, Aragón cuenta con cuatro humedales de importancia internacional incluidos en el convenio de RAMSAR: Laguna Salada de Chiprana, Laguna de Gallocanta, Saladas de Sastago-Bujaraloz y Tremedales de Orihuela.
Criterio común sobre energía eólica y fotovoltaica.
Teniendo en cuenta el elevado valor ambiental que albergan estos humedales y los innumerables bienes y servicios que aportan a la sociedad, se incluyen en el modelo como zonas de sensibilidad ambiental máxima siguiendo el principio de precaución, como indicador representativo de la biodiversidad, por lo que se han incluido como zona excluyente
11.1.3.11 Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo (parte terrestre).
No se ha valorado este indicador porque no aplica en la Comunidad Autónoma de Aragón.
11.1.3.12 Reservas de la Biosfera.
La evaluación de este indicador se recoge en el Anexo IV de este informe.
Las Reservas de la Biosfera están reconocidas a nivel internacional por el programa “Hombre y Biosfera” (MaB), por lo que se deben respetar las directrices y normas aplicables de la UNESCO para su integración y mantenimiento como tales. Son territorios cuyo objetivo es armonizar la conservación de la diversidad biológica y cultural y el desarrollo económico y social a través de la relación de las personas con la naturaleza. Se establecen sobre zonas ecológicamente representativas o de valor único, en ambientes terrestres, costeros y marinos, en las cuales la integración de la población humana y sus actividades con la conservación es esencial.
En España, las Reservas de la Biosfera están reguladas en la ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.
A nivel autonómico su regulación esta recogida dentro del Decreto Legislativo 1/2015, de 29 de julio, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Espacios Protegidos de Aragón, contando en la actualidad con dos Reservas:
• Reserva de la Biosfera del Valle del Cabriel
• Reserva de la Biosfera Ordesa- Viñamala
Dado su carácter integrador y su enfoque dirigido al desarrollo sostenible, se incluyen en el modelo de sensibilidad ambiental como indicador representativo de biodiversidad y población.
11.1.3.12.1 Zonas núcleo y zonas de protección.
Criterio común sobre energía eólica y fotovoltaica.
En este caso serán consideradas las zonas núcleo y de protección como zonas de sensibilidad ambiental máxima (excluyentes), puesto que tienen como objetivos básicos preservar la diversidad biológica y los ecosistemas.
11.1.3.12.2 Zonas de transición.
Criterio sobre energía eólica y fotovoltaica.
Las zonas de transición se incluyen en el modelo teniendo en cuenta su presencia – ausencia como zonas ponderadas (importancia baja).
11.1.3.13 Lugares de Interés Geológico.
La evaluación de este indicador se recoge en el Anexo IV de este informe.
Por Lugar de Interés Geológico -en adelante LIG-, se entiende un área que atesora un conjunto de características consideradas como relevantes o singulares dentro de la historia geológica de una región natural. Dependiendo de su naturaleza, la extensión y características de estos puntos varía considerablemente, pudiendo encontrar yacimientos paleontológicos, afloramientos litológicos, estructuras tectónicas o áreas geomorfológicas más o menos extensas.
La Ley 42/2007 de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad incluye dentro del Inventario Estatal del Patrimonio Natural y la Biodiversidad un Inventario de LIG representativos de las principales unidades y contextos geológicos de España.
La legislación aragonesa también se hace eco de esta figura de conservación y concretamente el Decreto Legislativo 1/2015, de 29 de julio, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Espacios Protegidos de Aragón regula las áreas naturales singulares en las que se incluyen los Lugares de Interés Geológico.
Respecto al tratamiento dado por las distintas comunidades autónomas, la Ley 42/2007, indica que se elaborará y actualizará el inventario por el actual Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, con la colaboración de las comunidades autónomas y de las instituciones de carácter científico.
El Gobierno de Aragón publicó el Decreto 274/2015, de 29 de septiembre, por el que se crea el Catálogo de Lugares de Interés Geológico de Aragón. En este Catálogo se recogen diferentes regímenes de protección de los LIGS: Puntos de Interés Geológico de Aragón, Áreas de Interés Geológico de Aragón, Yacimientos paleontológicos, e Itinerarios, puntos de observación y otros espacios geológicos de reconocimiento geológico.
En este sentido Aragón cuenta con un total de 247 LIG en el Inventario autonómico oficial, que ocupan el 1,2% de la superficie de Aragón, lo que asciende a 57.500 ha.
Criterio común sobre energía eólica y fotovoltaica.
El Decreto 274/2015, de 29 de septiembre, por el que se crea el Catálogo de Lugares de Interés Geológico de Aragón establece dentro de los usos o actividades prohibidos: “Las nuevas infraestructuras viarias, energéticas y de telecomunicaciones”.
En este sentido, y dado su valor natural, científico, cultural, educativo o recreativo, se encuentran incluidos en el modelo contemplando como zona excluyente, con el fin de preservar sus valores.
11.1.3.14 Visibilidad.
Este indicador Nº 14 del ministerio, utiliza la visibilidad para representar el factor paisaje, desde su acepción antropocéntrica de paisaje visual, el que se mira y se observa, relacionado con la percepción y con el objeto receptor de la información del territorio (el hombre).
Además, establece el ministerio, con el objeto de cuantificar este indicador, se ha procedido a realizar un análisis de visibilidad simplificado, dada la escala de trabajo, partiendo de un modelo digital de elevaciones basado en la superficie topográfica, sin tener en cuenta otros elementos de cobertura de terreno (vegetación, edificaciones, infraestructuras, etc. u otras barreras visuales del territorio). Es por ello que, este indicador se ha mantenido igual que el propuesto por el Ministerio.
11.1.3.15 Camino de Santiago.
La evaluación de este indicador se recoge en el Anexo VI de este informe.
El Camino de Santiago fue declarado Conjunto histórico-artístico por Decreto 2224/1962, de 5 de septiembre (BOE de 7/9/62). Por Resolución de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Educación de 26 de abril de 1993 («Boletín Oficial de Aragón» de 7/5/93) se incoó expediente para la identificación, delimitación física de la ruta y del entorno afectado por el Camino de Santiago en el territorio de la Comunidad Autónoma de Aragón, delimitándolo provisionalmente.
Con la Ley 3/1999, de 10 de marzo, del Patrimonio Cultural Aragonés ya en vigor, la Dirección General de Patrimonio Cultural modificó mediante la Resolución de 25 de junio de 2001 («Boletín Oficial de Aragón» de 20/7/01) esa delimitación provisional y mediante la Resolución de 14 de enero de 2004, de la Dirección General de Patrimonio Cultural, por la que se continua el procedimiento iniciado para la identificación y delimitación del «Camino de Santiago» en el territorio de la Comunidad Autónoma de Aragón.
Posee una Directriz Especial de Ordenación Territorial mediante Decreto 211/2018, de 3 de diciembre, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba la Directriz Especial de Ordenación Territorial del Camino de Santiago-Camino Francés a su paso por Aragón.
Criterio común sobre energía eólica y fotovoltaica.
Se considera como criterio excluyente a 200 metros de cada lado del eje, y criterio ponderado para 5.000 metros a cada lado del límite de 200 metros a partir del eje.
11.1.3.16 Vías pecuarias.
La evaluación de este indicador se recoge en el Anexo VII de este informe.
Las vías pecuarias son bienes demaniales de la Comunidad Autónoma de Aragón con un eminente carácter lineal, lo que le confiere una gran fragilidad para asegurar su continuidad.
Durante siglos han sufrido la afección de intrusiones, fundamentalmente agrícolas aunque también urbanas e industriales, y por tales motivos se desarrollaron las leyes de vías pecuarias y autonómicas, en ese sentido la Ley 10/2005, de 11 de noviembre, de vías pecuarias de Aragón persigue entre sus fines asegurar la adecuada conservación, preservar y defender su integridad, garantizar el uso público teniendo como prioridad el tránsito ganadero y considerarlas como un instrumento de conservación de la naturaleza como corredores naturales. La ley aragonesa de vías pecuarias permite las ocupaciones temporales, pero siempre que no se altere el tránsito ganadero ni se impidan otros usos compatibles ni complementarios.
La instalación de plantas fotovoltaicas y sus consecuentes vallados no pueden considerarse un uso compatible ni complementario, ni tampoco una ocupación, ya que supondría el vallado de parte de las mismas, reduciendo su muchas veces ya precaria anchura, o incluso la interrupción total de las mismas y de uso prioritario, el tránsito ganadero. Por tales motivos las plantas fotovoltaicas no pueden considerarse más que excluyentes en vías pecuarias.
En el caso de parques eólicos ya ha venido autorizándose la ocupación de vías pecuarias por considerar que siguen permitiendo el tránsito ganadero, todo ello en función de la anchura de las vías pecuarias y del porcentaje de ocupación de las mismas.
Criterio sobre energía eólica y fotovoltaica.
Teniendo en cuenta la gran fragilidad de las vías pecuarias por su carácter lineal, la necesidad imperiosa de conservar el tránsito ganadero, no debiendo ser interrumpidas, y la regulación legal que los ampara, se opta desde la Comunidad Autónoma de Aragón por incluirlas en las zonas excluyentes para plantas fotovoltaicas y ponderables (con importancia alta) en función del porcentaje de anchura afectada en el caso de parques eólicos.
11.1.3.17 Montes de Utilidad Pública.
La evaluación de este indicador se recoge en el Anexo VII de este informe.
Los Montes de Utilidad Pública son bienes demaniales de sus propietarios, que han sido incluidos en el Catálogo por hallarse en una serie de supuestos, entre los que se incluye la contribución al régimen hidrológico, la protección del suelo, la contribución a la conservación y aumento de la diversidad biológica, formar parte de espacios naturales protegidos o de zonas de alto riesgo de incendio, albergar valores significativos forestales o ambientales que contribuyen a la mejora de la salud pública y al uso cultural y recreativo de los ciudadanos, etc.
Por todo lo anterior los Montes de Utilidad Pública pueden considerarse como la primera de las figuras de protección de aplicación en el medio rural y, a pesar de no suponer la misma protección que un Espacio Natural Protegido, los montes catalogados pueden considerarse como verdaderos espacios dedicados a la conservación, al uso y al disfrute por parte de la sociedad, además de ser fuente de ingresos para sus titulares a través de los aprovechamientos autorizados.
La instalación de parques eólicos y fotovoltaicos requeriría la concesión de uso privativo en montes catalogados y en ese sentido el artículo 71 del Texto refundido de la Ley de Montes de Aragón, aprobado por Decreto Legislativo 1/2017, de 20 de junio, del Gobierno de Aragón, establece las condiciones generales que deben darse para su otorgamiento, siendo las siguientes:
• Que no sea viable su emplazamiento en un lugar distinto del monte catalogado
• Que provoque un impacto ambiental mínimo.
• Que preste su conformidad la entidad propietaria del monte.
• Que sea compatible con el mantenimiento del uso forestal del monte y con la utilidad pública que justifica su catalogación.
La instalación de plantas fotovoltaicas y sus consecuentes vallados han de tramitarse mediante la oportuna concesión de uso privativo ya que no permiten el desarrollo de otros usos, actividades y aprovechamientos.
En el caso de parques eólicos ya ha venido autorizándose la ocupación de montes de utilidad pública por justificarse la no viabilidad de otros emplazamientos de similares características de producción de energía eólica y considerar que no existe un uso excluyente, compatible con el mantenimiento del uso forestal del monte y con la utilidad pública que justifica su catalogación.
Criterio sobre energía eólica y fotovoltaica.
Teniendo en cuenta la importancia de los montes de utilidad pública para la protección de la naturaleza con carácter general, el uso social de los mismos y la regulación legal que los ampara, así como las condiciones de otorgamiento de las concesiones de uso privativo, se opta desde la Comunidad Autónoma de Aragón por incluirlos en las zonas ponderables (importancia moderada) en función de la no viabilidad de otros emplazamientos tanto para plantas fotovoltaicas como para el caso de parques eólicos.
11.1.3.18 Bienes del Patrimonio Mundial de la UNESCO
La evaluación de este indicador se recoge en el Anexo VI de este informe.
El Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO establece la Lista del Patrimonio Mundial con los bienes culturales y naturales que poseen un valor universal excepcional como medida de protección contra el deterioro o la desaparición de un patrimonio cuya destrucción constituiría un empobrecimiento nefasto para todos los pueblos y civilizaciones del mundo.
En Aragón existen varios ejemplos declarados Patrimonio Mundial:
• Arte Mudéjar de Teruel (1986), ampliado al Mudéjar Aragonés (2001)
• Camino de Santiago (1993)
• Pirineos - Monte Perdido (1997)
• Arte Rupestre del Arco Mediterráneo (1998).
El 28 de noviembre de 1986 se incorporaron a la Lista de Patrimonio Mundial los monumentos más importantes de la Arquitectura Mudéjar de Teruel: torre, techumbre y cimborrio de la Catedral de Santa María de Mediavilla, la torre e iglesia de San Pedro, la torre de la iglesia del Salvador y la torre de la iglesia de San Martín. El Departamento de Cultura y Turismo del Gobierno de Aragón, a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural, propuso a la UNESCO la ampliación a todo el Mudéjar de Aragón. Se aprobó el 14 de diciembre de 2001 declarando el Mudéjar de Aragón como «bien singular, universal e irreemplazable para la Humanidad» y ejemplificado en diversos monumentos: el Palacio de la Aljafería, la Seo del Salvador y la iglesia de San Pablo de Zaragoza, la Colegiata de Santa María de Calatayud, la iglesia de la Asunción de Cervera de la Cañada y la iglesia de Santa María de Tobed.
El Camino de Santiago fue declarado Patrimonio Mundial en 1993 por su valor como ruta de peregrinación, vía de difusión cultural y lugar de encuentro de culturas. El Camino en su tramo aragonés es la puerta de entrada a la península ibérica en Somport, y a pesar de su breve recorrido por nuestro territorio, está salpicado de importantes monumentos como la catedral de Jaca, los monasterios de San Juan de la Peña y Santa Cruz de la Serós, o la iglesia de Sásave y el Hospital de Santa Cristina de Somport.
En 1997, Pirineos – Monte Perdido fue incluido en la Lista de Patrimonio Mundial como bien mixto (cultural y natural) de tipo transfronterizo, y su ámbito territorial se amplió dos años después. Este espectacular paisaje montañoso en la frontera franco-española incluye dos Parques Nacionales: el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido en la provincia de Huesca y la parte este del Parc National des Pyrénées. Su riqueza natural, así como su paisaje modelado por el hombre son un valioso testimonio del pasado de la sociedad montañesa europea.
El Arte Rupestre del Arco Mediterráneo está constituido por numerosos enclaves arqueológicos con pinturas y grabados prehistóricos situados a lo largo de las comunidades autónomas de Aragón, Cataluña, Valencia, Castilla-La Mancha, Murcia y Andalucía. Son un tesoro reconocido por la UNESCO como Patrimonio Mundial en 1998. En Aragón, debido a su estado de conservación y singularidad son consideradas como imprescindibles para el conocimiento de una amplia etapa que se extiende desde el Paleolítico Superior hasta la Protohistoria, con manifestaciones de Arte Rupestre Levantino.
Criterio sobre energía eólica y fotovoltaica.
Se considera, tanto para energía eólica como fotovoltaica, un criterio excluyente para el Bien delimitado, y se determina una ponderación para 10.000 metros a partir del límite del Bien, especialmente relevante para el caso del Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica (ARAMPI), tanto para energía eólica como fotovoltaica.
11.1.3.19 Tierras de cultivo arables
La evaluación de este indicador se recoge en el Anexo VIII de este informe.
Para establecer los criterios técnicos, económicos y sociales, persigue proporcionar el máximo grado de protección del suelo agrícola que, aun cuando cuente con diferentes cualidades agronómicas, sea apto para la producción agraria conforme a sus distintas capacidades de rendimiento que definirán el análisis de impacto en el suelo productivo para los usos agrario y ganadero, se considera indispensable añadir este indicador de exclusión de acuerdo al documento “Zonificación ambiental para la implantación de energías renovables: eólica y fotovoltaica” del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
Como ya recoge parcialmente la normativa agraria en la Ley 6/2023, de 23 de febrero, de protección y modernización de la agricultura social y familiar y del patrimonio agrario de Aragón, para la protección de suelos agrarios objeto o susceptibles de su transformación para la implantación de energías renovables se establecen de forma general los siguientes criterios:
• Tierras de Regadío: Con la finalidad de preservar los suelos de regadío de Aragón para su uso agrícola, debido a su carácter estratégico por la estabilidad y regularidad en las producciones de sus cultivos, ser un patrimonio agrícola a conservar, y por la inversión realizada a lo largo del tiempo en la creación y mejora de sus infraestructuras, en general no deben implantarse estos proyectos en regadíos, salvo los destinados al autoconsumo en el sector primario-agroalimentario y en segundo lugar, en el caso de proyectos eólicos los que supongan una ocupación de superficie inferior al 10% de la totalidad de la superficie de las parcelas afectadas. No obstante, en caso de autoconsumo en regadíos tradicionales se llevará a cabo su ponderación mediante informe del Departamento.
• Tierras de Secano: En suelos de secano es admisible la ejecución de proyectos e instalaciones de energías renovables, a excepción de los cultivos leñosos permanentes en parcelas amparadas por las Denominaciones de origen de Melocotón, vino y aceite existente en Aragón, salvo en el caso de proyectos eólicos que supongan una ocupación de superficie inferior al 10% de la totalidad de la superficie de las parcelas afectadas.
Criterio sobre energía eólica y fotovoltaica.
Las tierras de regadío, se consideran zona de exclusión de ejecución de proyectos de energías renovables, salvo los destinados al autoconsumo en el sector primario-agroalimentario y en segundo lugar en el caso de proyectos eólicos que supongan una ocupación de superficie inferior al 10% de la totalidad de la superficie de las parcelas afectadas. No obstante, en caso de autoconsumo en regadíos tradicionales se llevará a cabo su ponderación mediante informe del Departamento.
En áreas de secano no se consideran restricciones, salvo lo indicado en el punto 3.21. Zonas de concentración parcelaria en ejecución.
11.1.3.20 Cultivos leñosos permanentes
La evaluación de este indicador se recoge en el Anexo VIII de este informe.
Teniendo en cuenta la normativa agraria en la ley 6/2023, de 23 de febrero mencionada en el indicador 19, y los criterios mencionados sobre Tierras de Secano y de Regadío, se ha incluido este nuevo nº 20 dentro de la evaluación de informe.
Criterio sobre energía eólica y fotovoltaica.
En tierras de regadío se considera zona de máxima sensibilidad y, por tanto, de exclusión de ejecución de proyectos de energías renovables en tierras de regadío, salvo los destinados al autoconsumo en el sector primario-agroalimentario, salvo en el caso de proyectos eólicos que supongan una ocupación de superficie inferior al 10% de la totalidad de la superficie de las parcelas afectadas. No obstante, en caso de autoconsumo en regadíos tradicionales se llevará a cabo su ponderación mediante informe del Departamento.
En secano, no se consideran restricciones, a excepción de las parcelas con cultivos registrados por las Denominaciones de origen (DO) de: Melocotón de Calanda, viñedos de las DO Cava, Campo de Borja, Calatayud, Cariñena, Ayles y Somontano y olivares de las DO Aceite del Bajo Aragón y Sierra del Moncayo, salvo en el caso de proyectos eólicos que supongan una ocupación de superficie inferior al 10% de la totalidad de la superficie de las parcelas afectadas.
11.1.3.21 Zonas de concentración parcelaria en ejecución
La evaluación de este indicador se recoge en el Anexo VIII de este informe.
Como ya recoge parcialmente la normativa agraria en la Ley 6/2023, de 23 de febrero, de protección y modernización de la agricultura social y familiar y del patrimonio agrario de Aragón, en zonas con decreto de utilidad pública de ejecución de la concentración parcelaria no deberán autorizarse proyectos de energía eólica y/o fotovoltaica hasta la finalización de la Toma de posesión de fincas de reemplazo publicada en el Boletín Oficial de Aragón. Es por ello que se ha incluido este nuevo indicador (nº 21) como otro a tener en consideración a la hora de ejecutar dichos proyectos.
Criterio sobre energía eólica y fotovoltaica.
Se considera zona excluyente, aquellas tierras incluidas en concentración parcelaria en ejecución de zonas decretadas de utilidad pública hasta que finalice la Toma de posesión de las nuevas fincas de reemplazo.
11.1.3.22 Paisaje
La evaluación de este indicador se recoge en el Anexo V de este informe.
la presente zonificación de propuesta es conforme al mandato legal vigente de Ordenación del Territorio: Decreto Legislativo 2/2015, de 17 de noviembre, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Ordenación del Territorio de Aragón, en tanto en cuanto persigue como estrategias, el policentrismo, la accesibilidad, la tutela ambiental, la interdependencia y coordinación administrativa, basada en la evaluación y supervisión territorial, para cumplir la función pública de la ordenación del territorio, que es establecer el modelo territorial de la Comunidad Autónoma, los objetivos territoriales a conseguir en función del ámbito de actuación y de los diferentes sectores de actividad, así como las estrategias y directrices para alcanzarlos, definiendo las actividades de gestión necesarias para alcanzar el indicado modelo y promoviendo la coordinación de las actuaciones públicas y privadas de trascendencia territorial y, en suma, llevar a cabo actuaciones tendentes a mejorar la cohesión territorial de la Comunidad Autónoma.
La Zonificación territorial propuesta para la implantación de energías renovables se enmarca en el Objetivo 13. “Gestión eficiente de los recursos energéticos”, concretamente en el 13.3.1. Incrementar la participación de las energías renovables de la Estrategia de Ordenación Territorial de Aragón, aprobada mediante Decreto 202/2014, de 2 de diciembre, del Gobierno de Aragón y deberá resultar compatible con el objetivo 13.6. Compatibilidad de infraestructuras energéticas y paisaje (Estrategia 13.6.E1. Integración ambiental y paisajística), así como dentro de la Estrategia 5.2.E3. Integración paisajística de proyectos. Promover medidas específicas, compatibles con la legislación en materia de seguridad para la integración paisajística de proyectos a) Tendidos eléctricos y otros tendidos aéreos.
Asimismo, se enmarca en el Objetivo 14.1 Implantación sostenible de las infraestructuras que establece que las infraestructuras existentes en el territorio y las nuevas que se prevea construir en el futuro (de movilidad, telecomunicaciones, hidráulicas o energéticas) deberán cumplir con los objetivos de sostenibilidad económica (objetivo 7), social (objetivo 8) y ambiental (Objetivo 6).
A este respecto, se han utilizado los siguientes criterios desde la ordenación del territorio para determinar las áreas de exclusión para la implantación de energías renovables que aúnan criterios urbanísticos, sectoriales y ambientales incluyendo las figuras de protección ambiental, el patrimonio cultural así como la calidad de paisaje que atesora aquellos elementos singulares del paisaje por su carácter de patrimonio identitario que se estiman claves proteger y salvaguardar los valores sostenibles desde el punto de vista social, económico, cultural y ambiental dentro del modelo territorial de Aragón. La información, por tanto, es global y mejora la visión del informe técnico previo que solo contaba los mapas de paisaje de Aragón como instrumento de protección, gestión y ordenación del paisaje. Por tanto, la zonificación realizada atiende no solo a unidades de paisaje sino a delimitaciones administrativas o delimitaciones físicas vinculadas a las figuras de protección por diferente razón competencial. El valor de esta zonificación radica en atender a la globalidad de la ordenación del territorio, y no solo del paisaje como elemento de zonificación que puede restringir sectorialmente las acciones que se puedan o no hacer en el territorio en virtud de su aptitud y no solo en los criterios de calidad y fragilidad del paisaje.
Criterio común sobre energía eólica y fotovoltaica.
Con el fin de proteger el paisaje aragonés, se propone que los terrenos que cumplan las siguientes condiciones se representen con indicadores de exclusión
· Patrimonio natural: Entorno de protección de Espacios Naturales Protegidos
· Patrimonio cultural: Entorno de protección de Bienes de Interés Cultural
· Patrimonio identitario: Delimitación física del patrimonio identitario del Catálogo de elementos singulares de los Mapas de Paisaje de Aragón.
· Patrimonio geológico: Entorno de protección de los Lugares de Interés Geológico
· Paisaje: Delimitación física de las unidades de paisaje de calidad igual a superior a 9.
11.1.3.23 Planes de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN).
La evaluación de este indicador se recoge en el Anexo IV de este informe.
Los PORN forman parte de un nuevo indicador, el número 23, que no se había contemplado en el documento ministerial y que resulta importante incluir en este análisis y que, por tanto, va a formar parte de los criterios de zonificación de la Comunidad Autónoma de Aragón, por los motivos expuestos a continuación.
Tal y como se define en el Decreto Legislativo 1/2015, de 29 de julio, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Espacios Protegidos de Aragón, los planes de ordenación de los recursos naturales se crean con la finalidad de adecuar la gestión de los recursos naturales, y en especial de los espacios naturales protegidos, al mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales y de los sistemas vitales básicos, la preservación de la biodiversidad, la utilización ordenada de los recursos, el mantenimiento de la población y la promoción de formación en materia medioambiental.
La ley establece que los planes de ordenación de los recursos naturales serán obligatorios y ejecutivos, constituyendo sus disposiciones vinculantes un límite para cualesquiera otros instrumentos de ordenación territorial o física, cuyas determinaciones no podrán alterar o modificar dichas disposiciones, debiéndose adaptarse a sus contenidos cualquier instrumento de ordenación territorial o física existente, y siempre prevaleciendo sobre los aquellos.
Criterio común sobre energía eólica y fotovoltaica.
A nivel cartográfico se han considerado PORNs como un instrumento de gestión del medio por lo que se han considerado áreas excluyentes. La finalidad es proteger los valores de los distintos Espacios Naturales u otras áreas, con la mayor superficie posible y al margen de la propia legislación del Plan de Ordenación del Espacio Natural dado que en algunos casos esta normativa está pendiente de actualización o es ambigua respecto a las energías renovables.
11.1.3.24 Áreas de interés para Quirópteros
La evaluación de este indicador se recoge en el Anexo IV de este informe.
Las áreas de interés para Quirópteros, son un nuevo indicador (nº 24) a tener en cuenta para la zonificación ambiental propuesta por la Comunidad Autónoma de Aragón, de acuerdo a los expuesto a continuación.
Conforme a los datos de la Sociedad Española de Conservación y Estudio de los Murciélagos (SECEMU), cada año mueren entre 100.000 y 200.000 quirópteros en instalaciones eólicas en España, siendo junto a las aves el grupo faunístico más afectado.
La Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres, recoge en su Anexo II, especies de interés comunitario para las que los Estados Miembros deben establecer medidas estrictas de conservación.
En Aragón se encuentran 10 especies de quirópteros de las recogidas en la Directiva. Además, el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón, regulado por el Decreto 129/2022, de 5 de septiembre, del Gobierno de Aragón, por el que se crea el Listado Aragonés de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y se regula el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón, incluye 12 especies.
En la actualidad se encuentra en preparación el Plan de Recuperación de los murciélagos en Aragón para el que se han identificado cuevas y otros elementos que estas especies emplean como refugio y alrededor de las cuales desarrollan su actividad.
Criterio sobre energía eólica y fotovoltaica.
Siguiendo las recomendaciones del documento “Directrices básicas para el estudio del impacto de instalaciones eólicas sobre poblaciones de murciélagos en España”. de la Sociedad Española de Conservación y Estudio de los Murciélagos se ha establecido una zona tampón alrededor de estos elementos considerados de Interés de 2 km de radio que constituyen las Zonas de Interés para Quirópteros.
Estas zonas, se consideran ponderadas de importancia Muy Alta para evitar la mortalidad directa en el caso de las instalaciones eólicas y de importancia Moderada en el caso de las instalaciones fotovoltaicas para proteger los hábitats de alimentación.
11.1.3.25 Áreas de interés para aves esteparias
La evaluación de este indicador se recoge en el Anexo IV de este informe.
Las áreas de interés para las aves esteparias se integran como un nuevo indicador, el nº 25, formando parte del criterio establecido para la zonificación ambiental dentro de la Comunidad de Aragón, de acuerdo a lo explicado en este apartado.
La Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, modificada por la Ley 33/2015, de 21 de septiembre, indica en su artículo 60 que la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente aprobará estrategias de conservación de especies amenazadas presentes en más de una comunidad autónoma, así como de lucha contra las principales amenazas para la biodiversidad, dando prioridad a las que afecten a un mayor número de especies incluidas en el Catálogo Español de Especies Amenazadas. El artículo 11 del Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas, establece que las estrategias para la conservación de especies se constituyen como criterios orientadores o directrices de los planes de recuperación o de conservación.
En este sentido, al Comisión estatal para el patrimonio natural y la biodiversidad y la Conferencia Sectorial aprobaron el 3 de diciembre de 2022 y el 20 de junio de 2022 respectivamente, la Estrategia de conservación de aves amenazadas ligadas a medios agro-esteparios en España que recoge entre sus amenazas: “Nuevas infraestructuras, especialmente de producción energética (solares y eólicas)” y recomienda “adecuar la implantación de nuevas infraestructuras energéticas a las necesidades ecológicas de las especies objetivo de esta Estrategia, evitando su instalación en áreas consideradas como críticas o de importancia para ellas.
Aplicar los criterios de compatibilidad desarrollados por el MITERD y otras administraciones ambientales para proyectos de nuevas infraestructuras energéticas en zonas con presencia de aves esteparias y de medios agrarios y establecer medidas compensadoras por la pérdida de sus hábitats. “Evitar la instalación de plantas solares y eólicas en las Áreas Críticas y las Áreas de Importancia definidas en esta estrategia”.
En Aragón se encuentran 4 de estas especies, recogidas en el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón, regulado por el Decreto 129/2022, de 5 de septiembre, del Gobierno de Aragón, por el que se crea el Listado Aragonés de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y se regula el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón. Concretamente, el sisón común (Tetrax tetrax) y la avutarda común (Otis tarda), declaradas en peligro de extinción y la ganga ibérica (Pterocles alchata) y la ganga ortega (Pterocles orientalis) consideradas vulnerables.
Por todo ello, el Gobierno de Aragón ha comenzado la tramitación del plan de recuperación de aves esteparias a través de la Orden de 26 de febrero de 2018, del Consejero del Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad, por el que se acuerda iniciar el proyecto de Decreto por el que se establece un régimen de protección para el sisón común (Tetrax tetrax), ganga ibérica (Pterocles alchata) y ganga ortega (Pterocles orientalis), así como para la avutarda común (Otis tarda) en Aragón, y se aprueba el Plan de Recuperación conjunto.
Por todo ello y con carácter preventivo, se incluyen de forma ponderada las áreas de interés para estas especies en Aragón, formando parte de un nuevo indicador a tener en cuenta en la zonificación ambiental que se está analizando.
Criterio sobre energía eólica y fotovoltaica.
En relación a las aves amenazadas y ya citadas, avutarda, sisón, ganga ibérica y ortega, se ha constatado que la mortalidad en relación a los parques eólicos es más limitada que en relación a otros grupos de aves. Esto se debe a las dinámicas de vuelo de estas aves, con vuelos más cortos y bajos. Por ello y pese a la importancia de estas aves se estima el riesgo ponderado como Moderado.
Para las plantas fotovoltaicas se estima una ponderación de Alta dado que las instalaciones fotovoltaicas destruyen los hábitats de estas especies y pese a que los interiores de las plantas pueden albergar vegetación, las aves no tienen querencia a usar estas áreas.
11.1.3.26 Áreas de interés para el rocín
La evaluación de este indicador se recoge en el Anexo IV de este informe.
Las áreas de interés para el rocín, forma parte de un nuevo indicador, el nº 26, que no está contemplado por el ministerio en su documento de “zonificación ambiental” y que se considera importante su inclusión para la comunidad aragonesa por lo que se expone a continuación.
La citada Estrategia de conservación de aves amenazadas ligadas a medios agroesteparios en España incluye además de las especies esteparias anteriormente mencionadas a la alondra ricotí o rocín (Chersophilus duponti). Esta ave, a diferencia de las anteriores, depende básicamente de un sistema de matorral ralo con cierta inclinación de pendiente por lo que su hábitat es todavía más específico que el grupo anterior.
Aragón constituye el núcleo central de la población ibérica del rocín que se sitúa en el Sistema Ibérico y el valle del Ebro. En este sentido, el Gobierno de Aragón ha comenzado la tramitación del Plan de recuperación del rocín a través de la “Orden de inicio de 18 de diciembre de 2015, del Consejero del Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad, por el que se acuerda iniciar el proyecto de Decreto por el que se Establece un régimen de protección para la alondra ricotí (Chersophilus duponti) en Aragón, y se aprueba su Plan de conservación del hábitat. Actualmente ya se ha sometido a consulta pública. Por este motivo y con carácter preventivo, se incluyen de forma ponderada las áreas de interés para esta especie en Aragón.
Criterio sobre energía eólica y fotovoltaica.
Siguiendo las recomendaciones de la Estrategia de conservación de aves amenazadas ligadas a medios agro-esteparios en España, la ecología de la especie, la presencia e importancia de la especie a nivel nacional en el territorio aragonés y al trato recogido para otras especies en este documento, se considera zona ponderada de importancia Alta para evitar la mortalidad directa en el caso de las instalaciones eólicas y de importancia también Alta en el caso de las instalaciones fotovoltaicas para proteger sus hábitats.
11.1.3.27 Bienes de Interés Cultural y Bienes Catalogados del Patrimonio Cultural Aragonés
La evaluación de este indicador se recoge en el Anexo VI de este informe.
La actual Ley 3/1999, de 10 de marzo, del Patrimonio Cultural Aragonés posee los mecanismos suficientes para proteger y garantizar la contemplación directa de los Bienes de Interés Cultural o Bienes Catalogados incluidos en el Censo de Patrimonio Cultural Aragonés (en adelante BIC y BC), desarrollados en los artículos 41 a 64, que actualmente cuenta con 2230 elementos.
En este sentido, la declaración de los entornos de protección de BIC y BC protege el entorno directo en el que se integran estos elementos sobresalientes del Patrimonio Cultural Aragonés, con distintos rangos de distancias en función de la ubicación y características del elemento concreto del Patrimonio Cultural. Todos los elementos de nueva implantación, proyectos y obras que se prevean realizar en estos entornos deben contar necesariamente con el informe favorable o autorización de la correspondiente Comisión Provincial de Patrimonio Cultural. Es por ello que se considera necesario incluir este indicador como criterio a tener en cuenta en la evaluación del documento de zonificación ambiental, diferenciando entre zonas delimitadas como Bienes de Interés Cultural y Bienes Catalogados del Patrimonio Cultural Aragonés, entendiendo como tales los descritos en los Artículos 12 y 13 de la ley 3/1999, de 10 de marzo, de Patrimonio Cultural Aragonés y sus entornos de protección, que se consideran como zonas ponderables.
En el caso de los Bienes Inmuebles, se establecen las siguientes categorías:
A) Monumento, que es la construcción u obra producto de la actividad humana, de relevante interés histórico, arquitectónico, arqueológico, artístico, etnográfico, científico o técnico, con inclusión de los muebles, instalaciones y accesorios que expresamente se señalen como parte integrante del mismo.
B) Conjunto de Interés Cultural, que comprende las siguientes figuras:
a) Conjunto Histórico, que es la agrupación continua o dispersa de bienes inmuebles, que es representativa de la evolución de una comunidad humana por ser testimonio de su cultura o de su historia, que se constituye en una unidad coherente y delimitable con entidad propia, aunque cada elemento por separado no posea valores relevantes.
b) Jardín histórico, que es el espacio delimitado que resulta de la intervención del ser humano sobre los elementos naturales, ordenándolos, a veces complementándolos con arquitectura y escultura u otras manufacturas, siempre que posea un origen, pasado histórico, valores estéticos, botánicos o pedagógicos dignos de salvaguarda y conservación.
c) Sitio histórico, que es el lugar o paraje natural vinculado a acontecimientos o recuerdos del pasado, creaciones humanas o de la naturaleza, que posean valores históricos o de singularidad natural o cultural.
d) Zona paleontológica, que es el lugar en que hay vestigios, fosilizados o no, que constituyan una unidad coherente y con entidad representativa propia.
e) Zona arqueológica, que es lugar o paraje donde existen bienes muebles o inmuebles susceptibles de ser estudiados con metodología arqueológica, hayan sido extraídos o no, tanto si se encuentra en la superficie, en el subsuelo o bajo la superficie de las aguas.
f) Lugar de interés etnográfico, que es aquel paraje natural, conjunto de construcciones o instalaciones vinculadas a formas de vida, cultura y actividades tradicionales del pueblo aragonés, aunque no posean particulares valores estéticos ni históricos propios.
Los bienes integrantes del Patrimonio Cultural Aragonés que, pese a su significación e importancia, no cumplan las condiciones propias de los Bienes de Interés Cultural se denominarán Bienes Catalogados del Patrimonio Cultural Aragonés y serán incluidos en el Catálogo del Patrimonio Cultural Aragonés.
Criterio común sobre energía eólica y fotovoltaica.
Se consideran como criterio excluyente para las zonas delimitadas como Bienes de Interés Cultural o Catalogados y, en su caso, sus entornos de protección, y criterio ponderado para 10.000 metros a partir del límite del entorno de protección, tanto para energía eólica como fotovoltaica.
11.1.3.28 Yacimiento arqueológicos y Paleontológicos
La evaluación de este indicador se recoge en el Anexo VI de este informe.
Este indicador también ha sido incluido como nuevo, porque al igual que los BIC o Catalogados, también se encuentran protegidos los yacimientos arqueológicos y paleontológicos, así como los elementos más destacados del patrimonio etnográfico, en virtud de los artículos 65 a 75 de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, del Patrimonio Cultural Aragonés.
Son integrantes del Patrimonio paleontológico de Aragón los bienes muebles e inmuebles susceptibles de ser estudiados con metodología paleontológica, hayan sido o no extraídos, se encuentren en la superficie o en el subsuelo o sumergidos bajo las aguas y que sean previos en el tiempo a la historia del hombre y de sus orígenes.
Integran el Patrimonio Arqueológico de Aragón los bienes muebles e inmuebles de carácter histórico, susceptibles de ser estudiados con método arqueológico, estuviesen o no extraídos, y tanto si se encuentran en la superficie como en el subsuelo o en las aguas. Forman parte asimismo de este patrimonio los elementos geológicos y paleontológicos relacionados con la historia humana, sus orígenes, sus antecedentes y el desarrollo sobre el medio. Los bienes del Patrimonio Cultural de Aragón que presenten interés paleontológico o arqueológico se regirán por lo establecido con carácter general para la protección de tal Patrimonio en esta Ley, sin perjuicio de las reglas específicas contenidas en el presente Título.
Para estos elementos se procede a un estudio de detalle de las afecciones directas de este tipo de instalaciones. Prescribiendo mediante Resolución de la Dirección General de Patrimonio Cultural, las medidas acordes a la protección de estos patrimonios, que generalmente inciden en la exclusión total de cualquier instalación sobre los mismos. En algunos casos puntuales se contempla la intervención de documentación y excavación de los mismos para poder compatibilizar la instalación de los proyectos de energías renovables.
Criterio sobre energía eólica y fotovoltaica.
Se considera, criterio ponderado para la zona delimitada, con informe de compatibilidad de la Dirección General de Patrimonio Cultural que podrá excluir totalmente las instalaciones o compatibilizar su instalación con la adopción de medidas correctoras a determinar en cada caso.
11.6 Medidas específicas propuestas
11.6.1 Promoción de energías renovables y almacenamiento
A continuación, se presentan las 11 medidas y acciones propuestas para este eje estratégico (PER):
· PER 1. Impulsar la hibridación de sistemas de generación y almacenamiento:
Promueve la hibridación de tecnologías renovables (solar, eólica) con sistemas de almacenamiento, optimizando el uso de puntos de conexión a la red, mejorando la capacidad y flexibilidad del sistema energético, y maximizando la eficiencia de la infraestructura (contribuyendo así también al Eje 5 «Refuerzo y aprovechamiento de redes energéticas»).
· PER 2. Promoción y maduración de la cadena de valor del biogás:
Esta medida busca desarrollar la infraestructura y el mercado para el biogás, facilitando su producción, uso y distribución en sectores industriales y redes energéticas.
· PER 3. Promoción y ampliación de la cadena de valor de las tecnologías de hidrógeno verde:
Con esta medida, se impulsa el desarrollo del hidrógeno verde, promoviendo su cadena de valor, desde la producción hasta su uso industrial, apoyando el cumplimiento de los objetivos de descarbonización y la creación de una infraestructura sólida.
· PER 4. Promoción de energías renovables basadas en biomasa y biocarburantes:
Tiene como objetivo fomentar el uso de biomasa y biocarburantes como parte del mix renovable, mejorando su integración en la red y reemplazando los combustibles fósiles.
· PER 5. Simplificación de los trámites administrativos para nuevas plantas de generación:
Simplificación de los procedimientos para la instalación de nuevas plantas renovables, facilitando el proceso y reduciendo los tiempos de espera para acelerar el despliegue de energías limpias.
· PER 6. Fomento del mercado de flexibilidad para baterías:
El objetivo de establecer un mercado de flexibilidad para baterías es que las baterías proporcionen servicios clave, como la regulación de frecuencia y ajuste de voltaje, aportando estabilidad y facilitando la integración de energías renovables (contribuyendo así también al Eje 3 «Integración de grandes consumidores y flexibilidad»).
· PER 7. Fomentar el uso de centrales hidroeléctricas de bombeo reversible:
Esta medida consiste en una tecnología clave para el almacenamiento de energía y el equilibrio de la red, mejorando la gestión de los excedentes renovables (contribuyendo así también al Eje 5 «Refuerzo y aprovechamiento de redes energéticas»).
· PER 8. Fomento de la participación en subastas organizadas por el MITECO para la modernización de estas instalaciones:
Consiste en fomentar la modernización de instalaciones mediante la participación en subastas organizadas por el MITECO, apoyando el uso de tecnologías más avanzadas y eficientes.
· PER 9. Apoyo a proyectos de generación conjunta de energía a nivel industrial:
Incentivar proyectos de cogeneración energética en el sector industrial, promoviendo la eficiencia y la reducción de emisiones mediante la producción conjunta de electricidad y calor.
· PER 10. Incrementar el aporte de energías renovables en las redes de calor y frio a nivel distrito y sector terciario:
Impulsar la integración de energías renovables en redes de calor y frío, optimizando el suministro de energía en distritos y el sector terciario.
· PER 11. Promoción del desarrollo de proyectos piloto regulatorios o «sandboxes», que permitan experimentar con soluciones técnicas innovadoras y contribuir al desarrollo normativo en el sector energético
Además, contribuyen a la ambición de este estratégico las siguientes medidas descritas en otros ejes: RE 3.
11.6.2 Integración de grandes consumidores y flexibilidad
A continuación, se presentan las 5 medidas y acciones propuestas para este eje estratégico (EL):
· EL 1. Fomentar el aumento de la demanda en puntos estratégicos de la red:
Mediante la identificación de ubicaciones clave, para aumentar la demanda energética, facilita la integración de renovables al acercar el consumo al lugar de generación, mejorando la eficiencia del sistema al reducir pérdidas en la transmisión (contribuyendo así también al Eje 5 «Refuerzo y aprovechamiento de redes energéticas»).
· EL 2. Electrificación de procesos térmicos industriales:
Esta medida promueve la sustitución de sistemas térmicos basados en combustibles fósiles por alternativas eléctricas en la industria, con el fin de reducir el consumo de gas natural y contribuir a la descarbonización. Se espera que la electrificación mejore la eficiencia energética y reduzca las emisiones de CO₂ en procesos industriales clave. Además, la electrificación en procesos industriales está alineada con la descarbonización de largo plazo en Aragón.
· EL 3. Electrificación de generación de calor y ACS para edificación:
Fomentar la electrificación del calor y agua caliente sanitaria en edificios mediante el uso de bombas de calor eléctricas y tecnologías limpias, alineado con la descarbonización del sector residencial. Esto se complementa con los Planes de Movilidad Urbana Sostenible, que pueden incluir mejoras en edificios públicos.
· EL 4. Fomento de la flexibilidad en generación y consumo:
Promover la flexibilidad en la generación y consumo de energía, permitiendo una adaptación más eficiente de la red a las fluctuaciones de oferta y demanda.
· EL 5. Dinamizar el desarrollo de un marco regulatorio de mecanismos de retribución y modelos de negocio para fomentar la flexibilidad.
Además, contribuyen a la ambición de este estratégico las siguientes medidas descritas en otros ejes: PER 6, RE 2.
11.6.3 Eficiencia y ahorro energético
A continuación, se presentan las 16 medidas y acciones propuestas para este eje estratégico (EE):
· EE 1. Promover las auditorías energéticas, sistemas de gestión energética y formación en eficiencia energética:
Promover el estudio y análisis de los flujos de energía para identificar oportunidades de reducción de consumos y lograr ahorro energético y económico.
· EE 2. Promover la monitorización y el control energético:
Implantar sistemas de monitorización y control para optimizar el uso de energía en instalaciones y edificaciones, permitiendo identificar y reducir consumos.
· EE 3. Promover la sustitución de equipos/procesos industriales de bajo rendimiento:
Incentivar el reemplazo de maquinaria y procesos industriales ineficientes por tecnologías modernas y eficientes que reduzcan el consumo energético.
· EE 4. Rehabilitación de envolvente térmica:
Mejorar la eficiencia energética de los edificios mediante la rehabilitación de su envolvente (fachadas, techos, ventanas) para reducir pérdidas de calor y aumentar el confort térmico.
· EE 5. Rehabilitación energética de viviendas:
Esta medida propone incentivar la renovación de viviendas con criterios de eficiencia energética, mejorando tanto el aislamiento como los sistemas de calefacción y refrigeración para reducir el consumo energético.
· EE 6. Sustitución de equipos de climatización en edificios/viviendas por sistemas de alta eficiencia:
Fomentar el reemplazo de equipos de climatización obsoletos por tecnologías más eficientes, como bombas de calor o sistemas de energía renovable.
· EE 7. Promover los Certificados de Eficiencia Energética (CEE) de edificios y viviendas:
Para 2030, se espera que el RCS en Aragón incremente significativamente el uso de energías renovables, tanto en electricidad como en energía térmica, gracias a la implementación de CEE.
· EE 8. Crear oficinas de asesoramiento y apoyo a la rehabilitación de edificios y/o viviendas:
El objetivo de esta medida es el de proporcionar asistencia técnica y financiera a propietarios y comunidades que deseen realizar rehabilitaciones energéticas.
· EE 9. Renovación de la superficie total de los edificios públicos que dispongan de calefacción o refrigeración (edificios públicos), contribuyendo al objetivo de edificios públicos con cero emisiones para 2028.
· EE 10. Exigencia a todos los nuevos edificios de propiedad de organismos públicos «cero emisiones» a partir de 2028, de manera que no generen emisiones netas de gases de efecto invernadero, en línea con La Directiva (UE) 2024/1275.
· EE 11. Adecuación de alumbrado exterior conforme al Reglamento de eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exterior (Real Decreto 1890/2008) (edificios públicos):
Optimizar el alumbrado conforme a las regulaciones de eficiencia energética estableciendo una potencia máxima según el tipo de espacio, una eficiencia mínima de 65 lúmenes por vatio (lm/W) para lámparas, una emisión lumínica hacia el cielo inferior al 1 % para reducir la contaminación lumínica, y recomendación de una reducción nocturna de iluminación del 30-50 % en horas de menor actividad para cumplir con la reducción global del consumo de energía, así como sustituir las lámparas por otras más eficientes, como tecnología LED.
· EE 12. Formación de los agentes que intervienen en proceso de rehabilitación energética y agentes de financiación en eficiencia energética:
La formación de los agentes se realiza a través de iniciativas vinculadas al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y programas específicos como el PREE 5000. Las oficinas de rehabilitación, gestionadas por entidades como los Colegios de Arquitectos Técnicos en Zaragoza, Huesca y Teruel, desempeñan un papel clave en el apoyo a los proyectos de rehabilitación ofreciendo asistencia técnica, formación, y orientación sobre las subvenciones disponibles. Además, se imparten cursos especializados para agentes rehabilitadores, orientados a mejorar la capacitación técnica y cumplir con los requisitos normativos y de eficiencia energética. Esto incluye la obtención de certificaciones energéticas y la integración de tecnologías sostenibles en los proyectos de rehabilitación
· EE 13. Promoción y dinamización de Certificados de Ahorro Energético:
Los Certificados de Ahorro Energético (CAE), vienen detallado en el RD36/2023. El sistema CAE, de carácter voluntario, da la opción a los sujetos obligados del sistema certificar ahorros energéticos derivados de la inversión en eficiencia energética, y su posterior comercialización o liquidación, como alternativa a la contribución directa al FNEE. El éxito de esta medida es clave para los objetivos del plan Energético, induciendo unos ahorros esperados en el periodo de 11 500 ktep a nivel nacional y 340 ktep a nivel autonómico en Aragón para el periodo 2021-2030.
· EE 14. Monetización de ahorros mediante contratos bilaterales con ESEs:
Esta medida es parte de las iniciativas de eficiencia energética, promueve la colaboración entre empresas y ESEs para implantar proyectos que generen ahorros energéticos. Estos ahorros se monetizan a través de contratos donde las ESEs garantizan resultados de ahorro y reciben compensación por los mismos. Además, Aragón está alineada con los objetivos nacionales de promover las ESEs en sectores como la rehabilitación de edificios y la mejora de infraestructuras energéticas, aprovechando fondos europeos y nacionales para apoyar esta transformación.
· EE 15. Reforma de las instalaciones de potabilización, abastecimiento y depuración de aguas para mejorar su eficiencia energética:
Apoyo a la eficiencia energética en los sistemas de potabilización y depuración, alineándose con los objetivos de reducción de consumo.
· EE 16. Modernización de los sistemas de riego:
Renovar las infraestructuras de riego en la agricultura para hacerlas más eficientes, reduciendo el consumo energético y el uso de agua con el objetivo de contribuir al ahorro de energía en el sector agrícola, respaldando la eficiencia en los recursos hídricos y energéticos.
11.6.4 Refuerzo y aprovechamiento de redes energéticas
A continuación, se presentan las 3 medidas y acciones propuestas para este eje estratégico (RE):
· RE 1. Refuerzo de la red de transporte y distribución eléctrica:
Se reforzará la red eléctrica mediante la construcción de nuevas líneas de transmisión y subestaciones en áreas estratégicas, junto con la modernización de las infraestructuras existentes. Estas mejoras son fundamentales para integrar los grandes consumidores electrointensivos, soportar el aumento de la electrificación en el transporte y las edificaciones, mejorando también la capacidad de carga en áreas estratégicas.
· RE 2. Localizar e impulsar refuerzos específicos para aumentar la capacidad de suministro hacia los nuevos grandes consumidores interesados en conectarse a la red:
Aumentar la capacidad de suministro a nuevos grandes consumidores, fortaleciendo la infraestructura energética y asegurando el acceso suficiente para sectores industriales clave (contribuyendo así también al Eje 3 «Integración de grandes consumidores y flexibilidad»).
· RE 3. Contribuir al desarrollo de mercado de capacidad:
Este mercado garantiza la seguridad del suministro eléctrico, permitiendo subastas que aseguran capacidad firme, como las de baterías y tecnologías renovables, cruciales para equilibrar la oferta y la demanda en un sistema con alta penetración de renovables (contribuyendo así también al Eje 2 «Promoción de energías renovables y almacenamiento»).
Además, contribuyen a la ambición de este estratégico las siguientes medidas descritas en otros ejes: PER 7, PER 8, EL 1.
11.6.5 Autoconsumo y comunidades energéticas
A continuación, se presentan las 5 medidas y acciones propuestas para este eje estratégico (ACE):
· ACE 1. Fomento de las comunidades energéticas:
Promover comunidades energéticas locales, donde los usuarios colaboran en la producción, consumo y distribución de energía renovable, fomentando la descentralización y el uso de energías limpias.
· ACE 2. Fomento de las biocomunidades energéticas alrededor de redes de calor y frío:
Desarrollar comunidades energéticas que gestionen redes de calor y frío, mejorando la sostenibilidad y eficiencia en el suministro energético local, especialmente en simbiosis en territorios rurales.
· ACE 3. Disposición de oficinas de rehabilitación y transformación comunitarias (OTCs):
Establecer OTCs para asesorar y apoyar técnicamente a comunidades y ciudadanos en la transición energética, proporcionando información, formación y asistencia en la creación de proyectos energéticos comunitarios.
· ACE 4. Apoyos e incentivos al autoconsumo:
Incentivar el autoconsumo energético mediante ayudas y subvenciones, fomentando la instalación de paneles solares y otras tecnologías en hogares y empresas.
· ACE 5. Simbiosis industrial: Aprovechamiento del calor residual entre empresas del mismo entorno.
Favorecer el intercambio de recursos energéticos entre empresas, como el aprovechamiento del calor residual y la generación conjunta de energía, implica promover la simbiosis industrial, donde los residuos locales se reutilizan para sustituir materias primas externas.
11.6.6 Movilidad sostenible
A continuación, se presentan las 10 medidas y acciones propuestas para este eje estratégico (MS):
· MS 1. Electrificación de flotas y/o vehículos:
Impulsar la electrificación de flotas de transporte, especialmente en sectores públicos y privados, alineado con la promoción de flotas eléctricas en desplazamientos de larga distancia, apoyadas por ayudas y subvenciones. Además, se mejorará la infraestructura de recarga, facilitando la adopción del vehículo eléctrico.
· MS 2. Facilitar y generar incentivos y ayudas para la movilidad activa y en transporte público para viajes de menos de 10 km.
· MS 3. Promover el uso de vehículos eléctricos para viajes de más de 10 km:
Incentivar el uso de vehículos eléctricos para viajes de larga distancia (más de 10 km), complementando la promoción de la electromovilidad, junto con el desarrollo de infraestructuras de recarga.
· MS 4. Auditorías energéticas a flotas vehiculares:
Realizar auditorías en flotas de vehículos para identificar oportunidades de mejora, no sólo sustituyendo combustibles fósiles por electrificación o combustibles renovables, sino reduciendo el consumo de la flota gracias a la optimización de rutas y otras acciones de eficiencia energética.
· MS 5. Conducción eficiente con sistemas de telemetría:
Esta medida utiliza dispositivos que monitorizan en tiempo real el comportamiento de un vehículo y su conductor, midiendo parámetros como la velocidad, el consumo de combustible, la aceleración, frenadas y cambios de marcha. Estos datos permiten ajustar y optimizar el estilo de conducción, promoviendo hábitos más eficientes, como evitar aceleraciones bruscas o mantener una velocidad constante. El objetivo es reducir el consumo de combustible y las emisiones de CO₂, mejorando la eficiencia energética del vehículo y contribuyendo a una menor intensidad energética por kilómetro recorrido.
· MS 6. Planes de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) de las poblaciones de más de 5 000 habitantes:
· MS 7. Planes de movilidad para empresas, instituciones y grandes atractores, alineados con el objetivo de disminuir el uso de vehículos privados y reducir la intensidad de emisiones en el transporte.
· MS 8. Optimización de rutas de transporte/coches compartidos, promoviendo la eficiencia en la logística de mercancías y en la movilidad de personas.
· MS 9. Soluciones de movilidad compartida en línea con el mercado de Certificados de Ahorro Energético en transporte:
Las soluciones de movilidad compartida en línea con el mercado de Certificados de Ahorro Energético permiten cuantificar los ahorros energéticos generados al reducir el uso individual de vehículos. Estos ahorros se certifican y monetizan, incentivando a las empresas a adoptar sistemas de movilidad compartida.
· MS 10. Educación, sensibilización y comunicación sobre movilidad sostenible:
Crear planes de movilidad urbana que integren soluciones sostenibles para reducir el uso del automóvil privado y fomentar medios de transporte más eficientes.
11.6.7 Adaptación al cambio climático y circularidad
A continuación, se presentan las 9 medidas y acciones propuestas para este eje estratégico (CA):
· CA 1. Disminución de la utilización de las materias primas y de su huella de carbono:
Promover la reducción del uso de materias primas mediante la optimización de procesos productivos y la reutilización de recursos, alineado con la economía circular y la minimización de las emisiones de gases de efecto invernadero, contribuyendo a una economía baja en carbono.
· CA 2. Fomentar la circularidad de los sistemas de generación eléctrica:
Integrar el ecodiseño en el desmantelamiento de las instalaciones eléctricas, facilitando que los materiales y equipos sean reutilizados y reincorporados a la cadena productiva al finalizar su vida útil, fomentando un ciclo de vida sostenible de las infraestructuras.
· CA 3. Circularidad en el desmantelamiento de instalaciones de generación de energía:
Llevar a cabo planes de desmantelamiento de instalaciones de generación de energía desde una perspectiva de circularidad, con el objeto de establecer una estrategia de desmontaje que fomente la circularidad de los materiales y equipos de la forma más sostenible posible. El objetivo de diseñar estos planes es que prioricen la reutilización y reciclaje de materiales y equipos, minimizando residuos y reduciendo la extracción de nuevas materias primas. Asimismo, contribuir al despliegue de plantas de reciclado de materiales procedentes de ese desmantelamiento de instalaciones.
· CA 4. Priorizar alternativas que contemplen el redimensionamiento de las infraestructuras de generación existentes en repotenciación:
Esta medida contempla el redimensionamiento de las infraestructuras energéticas existentes, como las plantas eólicas y solares, para aumentar su capacidad y eficiencia sin necesidad de nuevas construcciones, contribuyendo a una menor utilización de materias primas y una menor huella ecológica.
· CA 5. Apoyo y promoción de construcciones bioclimáticas, especialmente las de captación solar pasiva:
Fomentar la construcción de edificios bioclimáticos que aprovechen recursos naturales como el sol y el viento, reduciendo el uso de energías externas y maximizando la eficiencia energética y el confort ambiental.
· CA 6. Alinear el PLEAR 2024-2030 con la Estrategia Aragonesa de Cambio Climático 2030 (EACC 2030):
Alinear todas las medidas del plan energético con los objetivos de la EACC 2030, como la reducción del 40 % de emisiones con respecto a 1990 y la integración de energías renovables en sectores clave como la agricultura, la industria y el transporte.
· CA 7. Uso de estrategias de contratación pública ecológica:
Fomentar la utilización de criterios de la contratación pública ecológica, integrando la eficiencia energética y la sostenibilidad en las diferentes fases de contratación de productos, y servicios, y llevando a cabo realizando análisis de ciclo de vida para evaluar los impactos ambientales de los proyectos.
· CA 8. Análisis de ciclo de vida para la evaluación de los impactos energéticos directos e indirectos de los edificios:
Esta medida propone realizar análisis de ciclo de vida en los edificios para evaluar y minimizar su impacto ambiental desde su construcción hasta su desmantelamiento, considerando el consumo de energía, agua y materias primas. Esta medida propone realizar análisis de ciclo de vida en los edificios para evaluar y minimizar su impacto ambiental desde su construcción hasta su desmantelamiento, considerando factores como el consumo de energía, agua y materias primas.
· CA 9. Promocionar los eco-regímenes en el sector agrícola:
En el marco de los eco-regímenes de la Política Agraria Común (PAC), promover la implantación de prácticas agrícolas sostenibles que optimicen el uso de recursos y energía, fomentando métodos respetuosos con el medio ambiente en el sector agropecuario y contribuyendo a la descarbonización del sector agroalimentario.
11.6.8 Innovación tecnológica e I+D+i
A continuación, se presentan las 9 medidas y acciones propuestas para este eje estratégico (IT):
· IT 1. Investigación y desarrollo en combustibles verdes:
Esta medida se centra en el desarrollo de nuevos biocombustibles avanzados que mejoren la eficiencia y reduzcan emisiones, así como en estudios sobre nuevas materias primas y procesos innovadores para biocombustibles de segunda y tercera generación.
· IT 2. Impulso a la I+D+i en hidrógeno verde:
Se enfoca en la investigación y desarrollo de tecnologías para la producción, almacenamiento y uso del hidrógeno verde, así como el desarrollo de infraestructuras innovadoras y aplicaciones en movilidad, industria y energía.
· IT 3. Desarrollo de tecnologías avanzadas en energías renovables:
Esta medida prioriza la innovación en equipos como turbinas eólicas y paneles solares, además del desarrollo de sistemas inteligentes para la generación, gestión y monitorización avanzada de energía a través de redes eléctricas inteligentes.
· IT 4. Investigación en tecnologías de almacenamiento energético y sistemas eléctricos:
Promueve la investigación en baterías de nueva generación y sistemas avanzados de almacenamiento, junto con la mejora de redes eléctricas y tecnologías de conversión de energía como power to gas y power to liquids.
· IT 5. Innovación en transporte y distribución de energía:
Esta medida se enfoca en el desarrollo de tecnologías que mejoren el transporte y distribución eficiente de energías renovables, con el objetivo de tener redes más seguras y resilientes.
· IT 6. I+D en catálisis y procesos avanzados de combustión y gasificación:
Impulsa la investigación en catálisis avanzada para optimizar la conversión energética, además de desarrollar tecnologías innovadoras de gasificación para aprovechar residuos y generar energía limpia.
· IT 7. Innovación en el uso de la energía:
Se promoverá el desarrollo de equipos y sistemas que faciliten la integración de combustibles renovables en sustitución de combustibles fósiles en procesos industriales de alta demanda energética, además de la implantación de nuevas tecnologías orientadas a la reducción del consumo energético de electricidad y calor.
· IT 8. Fomento de la colaboración internacional y transferencia tecnológica:
Facilita la conexión con plataformas europeas y redes internacionales, promoviendo la transferencia de conocimientos y tecnologías desde centros de investigación hacia la industria local.
· IT 9. Desarrollo de soluciones intersectoriales para la transición climática:
Integra proyectos de I+D+i en sectores clave para aplicar soluciones energéticas sostenibles, investigando tecnologías de descarbonización y uso eficiente de la energía aplicables a varios sectores.